jueves, 30 de septiembre de 2010

ÁFRICA... adaptarse al cambio climático volviendo a las raíces

NAIROBI, oct (IPS) - La investigadora Sarah Ogalleh Ayeri va de una aldea a otra del distrito semiárido de Laikipia, en la occidental provincia keniata del Valle del Rift, documentando los métodos que emplean los campesinos para adaptarse a las cambiantes condiciones climáticas.

El distrito de Laikipia, ubicado en el altiplano que está al noroeste del Monte Kenia, está dividido en dos regiones ecológicas. La más cercana a la montaña es más húmeda en la estación de lluvias y la del norte es árida.

"Los agricultores de esa zona casi no pueden cultivar por la sequía. Pero tienen animales, camellos, cabras y ovejas", señaló Celestino Achole Shikulu, campesino de la aldea de Piyenti, en Rumuruti, una localidad de Laikipia.

"Los habitantes de esa zona debían caminar muchos kilómetros para conseguir agua para el ganado hasta que llegó un agricultor británico que los ayudó a construir una gran presa para que los animales pudieran beber", relató Shikuku.

La obra se realizó cerca de un manantial estacional, que se termina de llenar con agua de lluvia, que es irregular.

"Las medidas de adaptación que registro pueden ser locales o aprendidas. Mis recomendaciones se concentrarán sobre la mejor forma de que puedan ser aprovechadas por las comunidades locales", explicó.

El título del estudio Ayeri es "Lecciones de los campesinos: adaptaciones agrícolas localizadas como elemento básico para adecuarse al cambio climático en el distrito de Laikipia". La especialista trabaja en el Centro de Capacitación e Investigación Integrada para el Desarrollo de Tierras Áridas y Semiáridas.

Es importante localizar nuevos métodos de adaptación, evaluarlos y luego probarlos antes de promover su uso entre los campesinos. Muchas veces se les presentan nuevas tecnologías que son insostenibles a largo plazo, apuntó Ayeri.

Judith Mwikali Musau es una campesina que introdujo con éxito el cultivo de injertos y frutas en su granja del este de Kenia.

"Desde pequeña vi a mis padres cultivar tipos particulares de frutas, granos y legumbres. Para mejorar la producción integré conocimientos indígenas con tecnologías apropiadas como los injertos y la permacultura", explicó

La permacultura es un sistema mediante el cual se crean asentamientos humanos sostenibles, ecológicamente sanos y económicamente viables, que se puedan autoabastecer sin explotar sus propios recursos ni contaminar el entorno y, además, sean sostenibles a largo plazo.

Musau tiene en sus tres hectáreas unos 500 injertos de mango, 800 de naranjos, 150 mandarinos y algunos de asimina. Todos plantados con otros cultivos como legumbres, entre las que prevalece el guandul y el caupí.

Pero no todos los campesinos pueden hacer lo mismo que Musau.

"Es muy difícil para los agricultores adaptarse a las nuevas tecnologías. Pueden parecer lucrativas al principio, pero la experiencia indica que la mayoría no se pueden sostener en el ámbito local", explicó Ayeri.

Antes de impulsar cualquier medida de adaptación al cambio climático es importante considerar algunas cuestiones clave, precisó.

"Primero tenemos que comprender la estrategia preferida por la comunidad local. Pero para ello tenemos que saber cómo perciben el cambio climático, cómo relacionan sus estrategias con el fenómeno y cómo lograr que sus métodos sean más efectivos, eficientes y sostenibles", remarcó Ayeri.

Es importante comprender qué motiva a los agricultores a elegir una medida de adaptación en particular y estudiar cuáles, y cuáles no, pueden servirles, añadió.

La Conferencia de las Naciones Unidas realizada en Nairobi en mayo de este año, que apuntó a ofrecer consejos para implementar el Convenio sobre la Diversidad Biológica, reconoció la importancia de recuperar el conocimiento indígena en la agricultura africana como medida de adaptación al cambio climático.

Especialistas prevén que el cambio climático afecte mucho a África y que la agricultura sea el sector más perjudicado, lo que afectará a millones de familias que viven de esa actividad.

Ayeri espera que su investigación sea útil a las autoridades encargadas de diseñar políticas agrícolas en Kenia y otros países.

El estudio de Ayeri forma parte de un programa patrocinado por Africanas en Desarrollo e Investigaciones Agrícolas, del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional.

Por Isaiah Esipisu

Guía de destinos colombianos tipo exportación


Estas joyas se convierten en los lugares de moda para turistas nacionales y para los extranjeros.

¿Cuál es tu preferencia? La playa, el ecoturismo, la historia, no importa, Colombia tiene en sus paisajes la mejor medicina para el descanso y el estrés. ¡Tu aliada! La cámara fotográfica.

Cierra los ojos y piensa en el lugar donde quieres pasar tus próximas vacaciones. ¿Lo tienes? Sin traspasar fronteras, aquí encontrarás diversidad de climas, paisajes coloridos y de infinitas cadenas montañosas, acantilados con azules eléctricos, playas de siete colores o calles que evocan pasado, presente y futuro. ¿Cuál es el tuyo?

Desconexión pura

¿Dónde? Providencia se encuentra al noreste de San Andrés. Posee una increíble colección de paisajes vírgenes y playas solitarias propicias para los amantes de la natación, el buceo, el esquí y otros deportes acuáticos.

¡Infaltables! Conocer el puente de los enamorados. Recorrer los riachuelos y los manantiales naturales para estar en El Pico, la cima más alta de la isla y visitar el Parque Nacional McBean Lagoon.

¿Cómo llegar? Después de aterrizar en San Andrés, embárcate en el catamarán El Sensation, que sale desde la Casa de la Cultura de la isla. Su recorrido es de dos horas y cuarenta minutos (dependiendo de las condiciones climáticas).

¿Su costo? 210 mil pesos para adultos y 160 mil para niños, ida y regreso. Para saber más:
www.catamaranelsensation.com/ Línea gratuita nacional: 018000 111500

¡Un paraíso A-L-U-C-I-N-A-N-T-E!

¿Dónde? Isla Palma está ubicada en una exclusiva isla privada en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, a tres horas de la ciudad de Cartagena. Este exótico lugar es perfecto para las parejas o las familias amantes de la naturaleza, el mar y la vegetación caribeña. Adicionalmente, el lugar cuenta con gran diversidad de especies como ardillas, flamencos rosados, monos, aves y cangrejos de todos los colores.

¡Infaltables! Los shows de delfines, aviario, buceo, las visitas al Museo Marino y al Acuario, a las Islas del Rosario, ecoturismo, excursiones alrededor de la zona, masajes y tratamientos de spa.

¿Cómo llegar? Los hoteles Decameron tienen un exclusivo complejo en la zona. El hotel cuenta con 42 habitaciones y el plan es todo incluido.

¿Su costo? Desde 629 mil pesos tres días dos noches
(por persona). Para saber más:
www.decameron.co

Viaje en mayúsculas
¿Dónde?  La isla de Gorgona es denominada el edén de Colombia este lugar es fuente rica en especies marinas, formaciones coralinas y aves migratorias. Adicionalmente, posee diversidad de playas exóticas para descansar o si lo prefieres practicar snorkeling y buceo. Mujer BIT*, si te gusta la historia, este lugar cuenta con vestigios arqueológicos y ruinas ancestrales nunca antes vistos.

¡Infaltables! Visita el museo del antiguo penal. Explora las playas Azufrada, Palmeras y Piedra Redonda. No te vayas sin conocer Yundigua, un exclusivo acuario natural.

¿Cómo llegar? Prepárate, es toda una travesía. Empaca tus maletas y llega a Cali. Lo puedes hacer por vía aérea arribando al Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón. Si prefieres acceder a la capital de la salsa por vía terrestre, toma la Carretera Panamericana. Luego llega a Guapi y ahí toma una lancha que te llevará a este mágico destino. ¿Vives en el exterior? Viaja desde Miami a Cali por American Airlines y sigue la misma ruta.  

¿Su costo? Para vuelos nacionales podrás encontrar tiquetes desde 100 mil pesos aproximadamente.  Desde Miami, $866.700 pesos ida y regreso. Para saber más: www.parquesnacionales.gov.co

Explorar, navegar y descansar. ¿Te apuntas?

¿Dónde? Piedra El Peñol - Represa Guatapé se encuentra a 77 kilómetros de Medellín, y a 45 minutos del aeropuerto internacional José María Córdova o de Rionegro. Sus imponentes paisajes descrestan y proporcionan sensación de paz. Este lugar es único en Suramérica y su embalse es propicio para las personas que practican deportes náuticos. El lugar impacta cuando te encuentras con la piedra El Peñol, una mole considerada una de las tres más grandes del mundo.

¡Infaltables! Conoce las cascadas de Cañada Fea, las trincheras de Córdova, las Cavernas de la Peña, los bosques naturales El Rosario y Santa Rita. Además prepárate para subir los 650 escalones que te llevarán a la cima de la piedra El Peñol.

¿Cómo llegar? Puedes hacerlo vía terrestre o por vuelo hasta Medellín. De ahí coges un transporte o minibuses que te lleven a este magistral lugar.
¿Su costo?  El valor de un tiquete aéreo tiene un promedio de 200 mil pesos ida y regreso con impuestos incluidos. El transporte de Medellín a Guatapé tiene un costo de 15 mil pesos aproximadamente. Para saber más: www.guatape-antioquia.gov.co

Paraíso terrenal: un plan para todos

¿Dónde? Salento se encuentra en el departamento de Quindío, a 25 kilómetros de Armenia y a 35 de Pereira. Su camino está trazado por una interminable línea de montañas y su vegetación exalta la presencia de palmas africanas y cafetales. Este pueblito pertenece al reconocido Triángulo del café. ¿Te sorprenderán? Sus casas antiguas en bahareque y en tapias de barro.

¡Infaltables! Recorrer de extremo a extremo la Calle Real. Un espacio donde se albergan docenas de artesanos que elaboran vajillas en árbol de totumo y tejidos en guadua. Sube los 238 peldaños que se encuentran al final del lugar y que te llevarán a su más alto mirador.

¿Cómo llegar? Toma la ruta aérea Bogotá - Armenia. Luego alquila un transporte para que te lleve a Salento. Si prefieres viajar vía terrestre debes tomar la doble calzada del café, que conecta a los departamentos del Quindío, Risaralda y Manizales. Recorrerás 316 kilómetros aproximadamente. Al llegar, date un aire, toma un granizado de café y recorre 25 minutos más de camino para llegar a este pueblito.

¿Su costo? Un promedio de 150 mil pesos por persona. (Destino aéreo) Para saber más:
www.avianca.com

Ángela Landínez
El tiempo.com

LOS EDIFICIOS FUTURISTAS TENDRÁN UNA 'PIEL BIOLÓGICA'


Especialistas de la Universidad de Pennsylvania, en EE. UU., han buscado nuevas aproximaciones al uso de las tecnologías verdes en la edificación. Un equipo conjunto de ingenieros civiles, arquitectos, diseñadores industriales y biólogos celulares empezó a explorar las células de la piel humana como modelos para la 'cobertura' de los edificios 'inteligentes' de nueva generación. Las respectivas investigaciones se financiarán con una beca de 2 millones de dólares concedida por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés).

Los especialistas acentúan que la piel humana como tal es muy sensible, flexible y, lo más importante, más que responsiva a los factores externos: se adapta muy rápidamente a las condiciones cambiantes. Protege a los seres humanos de enfermedades, pérdida de agua y de radiación, regula la temperatura interna del cuerpo y se está renovando continuamente a sí misma.

Así que el propósito de los científicos es desarrollar métodos innovadores de diseño sostenible y, en este caso particular, una cobertura de nueva generación para los edificios que sea igual de adaptable, es decir, capaz de responder automáticamente a los factores medioambientales, como el calor, la humedad y la luz, ahorrando energía.

Un grupo de científicos se dedicará a medir y visualizar, empleando algoritmos de arquitectura y computación, los procesos mediante los que las células modifican sus ambientes. Otro grupo tendrá que transformar las conclusiones obtenidas en materiales pasivos y diseñar sensores 'bio-inspirados', convertidores de imágenes, utensillos diagnósticos de alto rendimiento y mecanismos de control para integrarlos posteriormente en la 'piel' responsiva de los edificios a escala arquitectónica.

El objetivo de los estudios no sólo son las células de la piel humana, sino de todo tipo. En primer lugar, los científicos se centran en las características de resistencia, capacidad de recuperación y elasticidad. Las células humanas necesitan una energía mínima para modificar la geometría del ambiente a su alrededor, combinando reacciones químicas y esfuerzos físicos, y si los científicos logran desentrañar cómo pasa eso exactamente, podrán 'traducirlo' en un diseño biomimético.

En un comunicado official, Shu Yang, profesor de Ciencia de Materiales e Ingenería, explica: "Analizando algunas de las funciones del cuerpo, por ejemplo, cómo se contraen y se relajan las células del músculo liso vascular de la arteria pulmonar de un humano, podemos tratar de transferir este diseño ecológico de escala pequeña al diseño de escala macro de las 'pieles adaptables' de los edificios".

Los especialistas de la Universidad de Pennsylvania tienen cuatro años a su disposición para ver si logran poner en práctica sus ideas innovadoras.

Fuente:RTNoticias

La Directora General de la UNESCO expresa su tristeza por el fallecimiento del científico y premio Nobel francés Georges Charpak

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, expresó hoy su profunda tristeza por el fallecimiento del científico francés Georges Charpak, ganador del premio Nobel de Física en 1992 y creador de “La main à la pâte”, una asociación que fomenta la educación científica en las escuelas primarias francesas. Charkpak falleció en París el 29 de septiembre a los 86 años de edad.

"Con el fallecimiento de Georges Charpak, la UNESCO pierde a un idealista cuya contribución a la cooperación científica internacional sigue teniendo poderosas repercusiones en muchas áreas de trabajo de la Organización”, dijo Bokova. “Yo misma y toda la comunidad de la UNESCO, con quien trabajó durante años, nos sentimos profundamente apenados. No sólo era un gran científico, sino también un acérrimo defensor de los valores e ideales de la Organización. Su presencia fue muy inspiradora como invitado frecuente en las conferencias científicas de la UNESCO y, más recientemente, en las celebraciones del Año Internacional de la Física 2005, que la UNESCO lideró. El sector de Ciencias de la Organización y nuestra red de Escuelas Asociadas trabajaron también con su asociación, que tiene repercusiones muy positivas en la educación científica a nivel internacional. Georges Charpak nos va a faltar mucho”.

             Nacido el 8 de marzo de 1924 en un ghetto judío del este de Polonia, Georges Charpak se naturalizó francés en 1946. Activo resistente durante la Segunda Guerra Mundial, desarrolló su carrera primero en el campo de la física nuclar y luego en la física de partículas. En 1992 recibió el Premio Nobel de la Paz por el invento y desarrollo de detectores de partículas, en particular la cámara proporcional.

              Georges Charpak, Pierre Léna e Yves Quéré crearon en 1996 la asociación “La main à la pâte” (Con las manos en la masa), tras constatar que, sorprendentemente, apenas 3% de las escuelas primarias francesas iniciaban a sus alumnos a la ciencia. Los tres académicos iniciaron su aventura con apoyo del ministerio de Educación y de la Academia de Ciencia, yexperimentaron con 400 docentes. En la actualidad, la asociación cuenta con ‘filiales’ en países como México, Brasil, Chile, China, Malasia, Senegal, Marruecos, Afganistán, Camboya, Colombia, Eslovaquia y Serbia.

Se prevé que para el año 2090 sólo existirá el Noroccidente amazónico

Esta zona es el primer bosque tropical del planeta y contiene el 20 por ciento del agua dulce de la Tierra.

La Amazonia también produce una quinta parte del oxígeno del mundo y absorbe más CO2 que cualquier otro bioma planetario. Sin embargo, la región está en riesgo por la acción del hombre.

Por eso, un grupo de organizaciones de la sociedad civil (Alisos, Etnollano, Gaia Amazonas, Cecodes y Publicaciones Semana) se unieron en un programa llamado Amazonas 2030.

Este proyecto alerta sobre lo que pasará en 20 años si la sociedad no se vuelve conciente de la importancia de conservar y preservar la Amazonia colombiana.

Según Martín von Hildebrand, director de la Fundación Gaia Amazonas, "debemos buscar alternativas para relacionarnos con el medio ambiente a partir del conocimiento de otras culturas tan antiguas como la nuestra, que han logrado vivir en armonía con la naturaleza".

El proyecto también busca promover la rendición de cuentas de la gestión pública y del impacto de la actividad privada. Esto se hará teniendo en cuenta indicadores socioambientales y de percepción ciudadana.

Además, Amazonas 2030 busca posicionar a la región en las agendas nacionales y globales, por su importancia en la mitigación y la adaptación frente a los efectos del cambio climático.

"Actualmente se está elaborando el primer informe de indicadores que presenta una línea base de la Amazonia colombiana respecto a las 4 dimensiones de la sostenibilidad: sociocultural, ambiental, económica e institucional. Se presentará en noviembre", declaró Natalia Hernández, la coordinadora del proyecto.

Algunos datos sobre la riqueza natural del Amazonas

Esta región es el primer bosque tropical del planeta (ocupa 7'783.345 kilómetros cuadrados), pues tiene una alta biodiversidad.


Según el Instituto de Investigaciones Amazónicas (SINCHI), existen 6.249 especies entre plantas vasculares, las cuales están representadas por 219 familias.
El Programa de Flora Amazónica del Instituto SINCHI ha identificado para toda la región amazónica colombiana 1.159 especies útiles, pertenecientes a 150 familias botánicas.

En lo que tiene que ver con la fauna de la zona, allí se reportan 674 especies de aves, 158 especies de anfibios, 195 de reptiles, 212 de mamíferos y 753 de peces.

Finalmente, según el Balance Anual sobre el Estado de los Ecosistemas y el Ambiente de la Amazonía Colombiana 2006 (SINCHI, 2007), existen 60 ecosistemas diferentes.

Por lo anterior, es clara su capacidad para ser una válvula global de oxígeno, carbón y agua, lo que la hace una región fundamental para la supervivencia de la humanidad.

Además, varios estudios comprobaron que es vital para la capacidad de adaptación del planeta a perturbaciones en su sistema de vida.

Esto también fue revelado en la primera encuesta que realizó el programa Amazonas 2030, que mostró que para la mayoría de ciudadanos la selva amazónica mitiga los efectos del cambio climático por su riqueza hídrica, de flora y fauna, lo cual permite oxigenar y equilibrar al planeta.

Fuente: eltiempo.com

Fisher-Price retira millones de juguetes

NUEVA YORK (Reuters) — Fisher-Price, unidad del fabricante de juguetes Mattel declaró este jueves que retirará cerca de 10 millones de juguetes y otros productos en Estados Unidos y Canadá por la posibilidad de provocar accidentes graves.

Las acciones de Mattel cayeron por el anuncio de que los productos, incluyendo las rampas Stand 'n Play para vehículos Wheelies de Little People; los modelos de triciclos de Fisher-Price; las sillas para bebés Healthy Care, Easy Clean y Close to Me; y varios juguetes infantiles con pelotas inflables, fueran retirados tras reportarse varias heridas, incluyendo laceraciones y peligro de ahogamiento.

"Esta era una oportunidad de compra," dijo la analista de Sterne Agee Margaret Whitfield. "Mattel va a tener una muy firme temporada por las festividades (de fin de año)."
Los retiros, que se registrarán en el tercer trimestre, perjudicarán las ganancias del año completo en cerca de un centavo por acción.

Los productos se vendieron en minoristas de comercio masivo en Estados Unidos y Canadá desde septiembre del 2001 hasta septiembre del 2010.

La lista de productos involucrados, números de modelos y donde fueron vendidos puede encontrarse en el sitio web de Mattel: http://service.mattel.com/us/

Fuente:CNNEXPANSIÖN

No jubilarse nunca, un nuevo fenómeno mundial

Más del 70% de la población en los países emergentes que goza de una posición económicamente holgada afirma que trabajará mientras tenga vida y salud, revela un estudio de Barclays Wealth. Los suizos no comparten esa visión.

Sólo el 34% de la población solvente estaría dispuesta a emular a hombres como Nicolas Hayek, el fundador de Swatch, quien trabajó hasta el último día de sus 82 años.

El gigante británico de administración de fortunas Barclays Wealth publicó este lunes (27.09) una reveladora visión sobre las jubilaciones en el siglo XXI.

El documento 'La Edad de la Ilusión: Cómo la población solvente redefine su futuro' revisa a fondo la percepción de futuro que tienen hoy los países desarrollados y los emergentes.

Cada uno de los 2.000 entrevistados, de 20 países, posee un patrimonio mínimo de 1,5 millones de francos suizos; lo que le permite decidir con tranquilidad si desea o no seguir trabajando después de los 65 años.

En las potencias en desarrollo, la idea de laborar mientras haya vida es una constante.

El 92% de los habitantes de Arabia Saudí manifiesta su interés por la 'no jubilación'; en Qatar y Sudáfrica, la proporción es del 89%; y en la región de América Latina, caracterizada también por poblaciones jóvenes, el 78% de los consultados apuesta por trabajar indefinidamente.

No obstante, los países desarrollados tienen otra visión.

En Singapur, sólo el 56% de los hombres y mujeres confirma su interés por continuar activos en términos profesionales después de los 65 años.

En Japón, el dato se reduce al 46%; en España, al 44%. Y son los suizos los más conservadores, ya que sólo el 34%, es decir, uno de cada tres, estaría dispuesto a trabajar después de los 65 años.

El efecto de la crisis

Thomas L. Kalaris, director general de Barclays Wealth, explica la brecha entre las poblaciones que quieren trabajar hasta su muerte, y aquellas que desean parar la vida productiva en la madurez.

“El 59% de los millonarios de los países emergentes tiene menos de 45 años; dato que contrasta con el 16% de Europa, o el 21% de los Estados Unidos”, cita.

Es decir, los países de Europa -con Suiza a la cabeza- han tenido cinco décadas o más para adaptarse a las provisiones para el retiro. Un concepto que no existe aún en la mayoría de las economías emergentes.

Además de la brecha demográfica, el factor crisis también ha jugado un papel clave en la planeación de las jubilaciones del siglo XXI.

Hasta el año 2008, muchos hombres y mujeres creían tener resuelta su vida económica gracias al patrimonio que habían amasado, o a una herencia recibida, pero tras el estallido de la crisis de los 'subprimes' se dieron cuenta de que el retorno de sus inversiones se alteró de forma sensible.

Descubrieron que factores externos son capaces de afectar seriamente su patrimonio, y esto se convirtió en un incentivo indirecto para alargar la vida productiva.

La salud, impredecible

El número total de años que viviremos y la salud de la que gozaremos es un misterio. No así la carga tributaria que enfrentaremos.

De acuerdo con el trabajo presentado por el grupo británico, el 73% de los encuestados estima que es perfectamente previsible la cantidad de dinero que necesitarán mensualmente para mantener su nivel vida.

No obstante, una vez más, mientras los habitantes de los países desarrollados son menos optimistas, los de los países emergentes se dicen confiados.

Frecuentemente, los futuros jubilados de los países 'jóvenes' no consideran cuánto puede afectar a su planeamiento financiero la llegada de una enfermedad grave después de los 65 años.

“Mientras los habitantes de India estiman que es perfectamente previsible cuánto dinero requerirán mes a mes durante su últimos años, los suizos son mucho más precavidos y conocen el impacto financiero de las enfermedades de la vejez”, señala el trabajo.

Y una vez más esto se explica en la experiencia que han acumulado las poblaciones añosas.

En contrapartida, a la hora de consultar si es previsible la carga tributaria que enfrentarán durante la jubilación, el 73% de los suizos afirma que es perfectamente predecible el volumen de impuestos que deberán pagar, frente al 34% de los británicos que tiene esta certidumbre, por ejemplo.

Productividad permanente

El documento pone sobre la mesa una nueva visión de las jubilaciones y su consecuente debate en el mundo.

Y aunque los suizos son conservadores en materia de jubilaciones, cuentan también entre sus filas con algunos ejemplos destacados de longevos empresarios que decidieron ser productivos hasta el final de sus días.

El más destacado es Nicolas Hayek, quien fundó Swatch e inició el rescate de la industria relojera suiza a la edad de 53 años y vio florecer de nuevo este sector cuando muchos de sus contemporáneos habían bajado las armas laborales.

De hecho, el último día de su vida, a los 82 años, transcurrió en su despacho de Biel.

Suiza es también uno de los países más activos de Europa en proyectos como el de los 'Ángeles de los Negocios', asociación dedicada a invertir y asesorar proyectos iniciados por emprendedores helvéticos.

La mayor parte de los denominados 'ángeles' son antiguos dirigentes de pequeñas, medianas o grandes empresas que aportan su conocimientos y experiencia, técnica y financiera, a empresas nacientes.

Y la clave del futuro que observamos la sintetiza Sarah Harper, profesora de Gerontología y directora del Instituto del Envejecimiento de la Universidad de Oxford, quien colaboró en el documento:

“La gente desea contribuir y ser productiva hasta el último día. Cada vez más jubilados invierten su tiempo en estudiar otra carrera, iniciar nuevos negocios u ofrecer consultorías especializadas. Y es que trabajar otorga un cierto estatus y nos regala la oportunidad de interactuar en equipo”, puntualiza.

Andrea Ornelas, swissinfo.ch

El Nobel Alternativo premia el ecologismo del nigeriano Nnimmo Bassey

Copenhague, 30 sep (EFE).- La fundación Right Livelihood Award otorgó hoy el denominado Nobel Alternativo al nigeriano Nnimmo Bassey, al obispo brasileño Erwin Kräutler, al nepalí Shrikrishna Upadhyay y su organización Sappros de Nepal, y a Médicos por los Derechos Humanos, de Israel.

El jurado reconoció, en el caso de Bassey, su defensa del medio ambiente frente a las petroleras y en el de Kräutler, su compromiso con los indígenas y la Amazonía.

También reconoció la lucha contra la pobreza de Upadhyay y Sappros y el trabajo que realizan por defender el derecho a la atención sanitaria de todos los habitantes de Israel y Palestina de Médicos por los Derechos Humanos.

Los cuatro galardonados compartirán los 200.000 euros (272.000 dólares) de dotación del premio, que distingue la labor social de personas e instituciones de todo el mundo y es considerado la antesala del Nobel de la Paz.

Ganadores del premio "alternativo" obtuvieron después el Nobel de la Paz, como la keniana Wangari Maathai, quien ganó el primero en 1984 y el segundo en 2004.

A Bassey, de 52 años, se le premia por "revelar los horrores ecológicos y humanos de la producción de petróleo y por su trabajo inspirador para fortalecer el movimiento ecologista en Nigeria y de forma global", según el fallo.

Su trabajo en las ONG Acción para los derechos medioambientales (ERA, por sus siglas en inglés) y Amigos de la Tierra lo han convertido en uno de los principales líderes ecologistas y por los derechos humanos frente a las corporaciones multinacionales.

En el caso de Kräutler se reconoce "una vida de trabajo por los derechos medioambientales y humanos de los pueblos indígenas" y sus "esfuerzos por salvar el Amazonas de la destrucción".

De origen austríaco pero con nacionalidad brasileña, Kräutler se ha destacado por la defensa de los derechos indígenas en la región de Xingu, de cuya diócesis es obispo desde 1980.

Su compromiso posibilitó la inclusión en la década de 1980 de los derechos indígenas en la Constitución brasileña, una labor que ha seguido impulsando desde la Comisión Misionera Indigenista (CIMI).

Tanto Shrikrishna Upadhyay como la organización Sappros, fundada por él en 1991, han demostrado "el poder de la movilización comunitaria para señalar las múltiples causas de la pobreza incluso bajo la amenaza de la violencia política y la inestabilidad", según el fallo.
Gracias a su labor más de un millón de personas en la zona rural de Nepal han mejorado sus condiciones de vida a través de instrumentos como los microcréditos.

La concesión del premio a Médicos por los derechos humanos (PHRI, por sus siglas en inglés) reconoce "su espíritu indomable trabajando por el derecho a la salud de la gente de Israel y de Palestina".

Fundada en 1988, en el inicio de la Intifada, por el doctor Ruchama Marton y un grupo de médicos israelíes y palestinos, PHRI se ha destacado por su tarea en los territorios ocupados, mezclando la atención sanitaria móvil con la otorgada a través de clínicas.

El Premio al Correcto Modo de Vida (Right Livelihood Award), como realmente se llama este galardón, fue instituido en 1980 por el escritor y ex eurodiputado sueco-alemán Jakob von Uexküll.

La ceremonia de entrega de los galardones se celebrará el próximo 6 de diciembre en el Parlamento sueco. EFE

Los glaciares de la frontera Argentina-Chile, protegidos judicialmente

Buenos Aires, 30 sep (EFE).- El Senado argentino aprobó hoy, tras un largo debate parlamentario, una ley que protege los glaciares y limita la actividad minera


La iniciativa, que en la práctica restringe la minería en la zona de glaciares de la frontera argentina con Chile -unos 5.000 kilómetros-, fue aprobada en el Senado por 35 votos a favor, 33 en contra y una abstención, tras más de ocho horas de discusión.

La participación de las autoridades provinciales en el control de los glaciares, las fuentes de agua dulce y la explotación de la minería centró buena parte de la polémica entre los diputados oficialistas y de la oposición.

La ley considera los glaciares como bienes de carácter público, fija las bases para su protección como reservas estratégicas de recursos hídricos y crea el Inventario Nacional de Glaciares, que incluirá información para su adecuada protección, control y supervisión. EFE

Falleció el actor Tony Curtis

Recordado por sus trabajos especialmente dedicados a la comedia, logró gran reconocimiento por su carisma y haber compartido escena con grandes de la pantalla como Marilyn Monroe y Jack Lemmon. El representante de su hija, la actriz Jamie Lee Curtis, informó sobre la lamentable noticia a Entertainment Tonight Online, pero no dio mayores detalles.

El veterano actor de Hollywood, Tony Curtis, reconocido internacionalmente por su dedicación a la comedia, falleció en la madrugada de este jueves según información de Entertainment Tonight Online.

La muerte de Curtis, nominado al Oscar, fue confirmada por el representante de su hija, la actriz Jamie Lee Curtis. No se han ofrecido mayores detalles de lo sucedido, por lo cual se ha dicho que se informará más adelante a la prensa.

Curtis tuvo que ser hospitalizado en julio pasado en las Vegas (Estados Unidos) a causa de problemas respiratorios, informó la agecia Efe.

"El artista cuyo nombre real era Bernard Schwartz, fue conocido mundialmente por su papel en la comedia de Billy Wilder 'Some Like It Hot' en la que tuvo como co-estrellas a Marilyn Monroe y Jack Lemmon", destaca la información de Entertainment Tonight Online.

La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas reconoció talento de Curtis en 1959 cuando recibió una nominación al Oscar por su papel en "The Defiant Ones" película protagonizada por Sidney Poitier.

Tony Curtis se casó seis veces. Jill Vandenberg Curtis era su actual esposa con quien se casó en 1998. Nació el 03 de junio 1925. Murió a la edad de 85 años.

Fuente: El Universal

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Ecuador recluta a habitantes de los bosques como agentes de conservación

Quito, 29 sep (EFE).- Vincular la deforestación con los habitantes de los bosques ha sido tan común como relacionarla con la pobreza, pero Ecuador cree que en el tema de la tala de árboles y sus consecuencias, el ser humano no es el problema sino la solución.
 
Así lo aseguró Max Lascano, director del proyecto Socio Bosque, impulsado por el Gobierno de Ecuador y que en la víspera de cumplir dos años ya ha asegurado la conservación de más de medio millón de hectáreas de bosque nativo por los próximos veinte años.

Conscientes de que lo punitivo no siempre funciona, Ecuador decidió imponer una "revolución" en el tema y convertir en sus "socios" a los propietarios de las tierras para evitar la deforestación, comentó Lascano en entrevista con Efe.

Así se han suscrito 631 convenios, que involucran a unas 60.000 personas, especialmente en la Amazonía y la zona costera, para que no talen los bosques nativos, a cambio de un incentivo de máximo 30 dólares por hectárea al año.

En el estudio de zonificación de las áreas más vulnerables, se analizó el nivel de amenaza a los bosques, la importancia de generación de servicios ambientales (biodiversidad, regulación hídrica, cambio climático, evitar dióxido de carbono) y la incidencia de pobreza, como indicador netamente social.

Entre las principales amenazas se detectaron al cambio de uso de suelo, actividades de monocultivo, las palmicultoras, la extracción ilegal de madera y la expansión de la frontera agrícola.

El más pequeño de los socios, con 1,7 hectáreas, se sumó a la iniciativa más por su significado que por el valor económico, en tanto que el más grande, hasta ahora, la comunidad indígena de los záparos, destinó 89.000 hectáreas a la conservación y recibe unos 70.000 dólares anuales, que los invierte en desarrollo.

"Las personas no son el problema, son la solución, lo que estamos haciendo es engancharles para que nos ayuden a conservar", comentó Lascano, al apuntar que con Socio Bosque, el Gobierno prevé que desde 2008 hasta fin de este año habrá invertido unos ocho millones de dólares.

De participación voluntaria, Socio Bosque incentiva la inversión de los recursos a proyectos para paliar la pobreza, y los propietarios son defensores activos de su patrimonio natural y copartícipes del desarrollo del país.

Ecuador es uno de los 17 países megadiversos del mundo, los que gozan de la mayor concentración de especies, pues alberga entre el 5 y el 10% de la biodiversidad del planeta, según el Ministerio del Ambiente.

El país cuenta ahora con una cobertura boscosa de 10 millones de hectáreas, que incluye a varios tipos de bosques, por las grandes diferencias de altitud y ecosistemas del país, y aunque Lascano cree que el nivel de deforestación, cifrado en unas 198.000 hectáreas por año es menor que antes, le parece igualmente preocupante.

"Ecuador se está quedando sin bosques. Si seguimos así, hay algunas estimaciones de que en el año 2050 Ecuador no tendrá bosques", alertó al comentar que se debe actuar "lo más rápido posible".

Socio Bosque pretende conservar, entre otros, cuatro millones de hectáreas de bosques nativos y con ello evitar las emisiones de gases de efecto invernadero que generaría su destrucción.

La campaña se difunde "de voz a voz", "puerta a puerta", con contacto con organizaciones no gubernamentales, gobiernos seccionales y federaciones campesinas, según Lascano.

Aparte de los fondos locales, Socio Bosque busca recursos en el exterior, pues "el beneficio no sólo es para Ecuador sino para la comunidad entera", dijo al mencionar que Alemania apoya con 10 millones de euros a la iniciativa.

"Si todo nos sale como está saliendo, como esperamos, vamos a lograr reducir la tasa de deforestación de Ecuador a niveles nunca antes pensados y eso va a ser una contribución del Ecuador al mundo. Necesitamos el apoyo porque solos va a ser complicado, porque estamos peleando contra intereses fuertes económicos", dijo.

Para Lascano, economista de profesión con maestría en gestión y planificación ambiental, Socio Bosque es el "primo hermano" de Yasuní ITT, otra iniciativa ambiental de Ecuador que pretende dejar una parte del petróleo de la Amazonía en tierra a cambio de una contribución internacional.

Hallan planeta habitable fuera del Sistema Solar

El nuevo planeta, nombrado Gliese 581 g, orbita alrededor de la estrella Gliese 581 dentro de la constelación de Libra, tiene una superficie firme, cumple con la temperatura y gravedad para ser habitable


Astrónomos de Estados Unidos han descubierto el primer planeta fuera del Sistema Solar que cumple con las condiciones de temperatura y gravedad para ser potencialmente habitable.

Este exoplaneta, según informaron en una rueda de prensa los responsables del hallazgo, se encuentra en el centro de una "zona habitable", a una distancia de una estrella donde recibe suficiente energía estelar para tener agua líquida en su superficie y, por tanto, sustentar la vida.

La habitabilidad de un planeta depende de varias condiciones, pero la existencia de agua líquida y de una atmósfera son dos de los más importantes factores para que exista vida.

En este planeta, a 20 años luz de la Tierra y en órbita de la estrella Gliese 581, los científicos han detectado las condiciones "adecuadas" de temperatura para que haya agua, y de gravedad para que exista una atmósfera.

"El planeta está a la distancia correcta (de la estrella) para que haya agua, ni con mucho calor ni con mucho frío, y con una gravedad similar a la de la Tierra para que haya una atmósfera", explicó en una conferencia uno de los científicos a cargo de la investigación, Steven Vogt.

El descubrimiento del planeta está detallado en un estudio que publicará la revista Astrophysical Journal y que está basado en once años de investigación en el observatorio W M. Keck de Hawai, Estados Unidos, financiada por la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos y la agencia espacial NASA.

La masa del planeta descubierto es de tres a cuatro veces mayor que la Tierra y, como el resto de planetas del mismo sistema, orbita casi en círculos. Su trayectoria alrededor de la estrella es de 37 días.

Según los científicos, se trata de un planeta que se encuentra orbitando alrededor de la estrella Gliese 581, en la constelación Libra, y es "probablemente" rocoso, con una superficie firme y con suficiente gravedad para mantener una atmósfera.

Otros científicos habían clamado antes el descubrimiento de dos planetas potencialmente habitables alrededor de esa misma estrella en los bordes de la zona considerada adecuada para vivir.

En la parte más cercana y caliente a la estrella, se encontró el planeta "c" y en el extremo más lejano y frío, el planeta "d".

No obstante, tan solo algunos astrónomos creían que el segundo podía reunir las condiciones para ser habitado si tenía una atmósfera gruesa y con un efecto invernadero fuerte que lo pudiera calentar.

En cambio, el nuevo planeta hallado, nombrado "Gliese 581 g", está justo en el centro de la zona considerada de habitabilidad.

Además, uno de sus lados está siempre mirando a la estrella y disfrutando de perpetua luz del día, mientras que el otro lado mira hacia el lado opuesto de la estrella y se encuentra en perpetua oscuridad.

La zona más habitable de la superficie del planeta sería la línea entre la sombra y la luz, donde existe un amanecer y un atardecer perpetuos, dependiendo del punto de observación.

En esa área conocida como "terminator", "cualquier forma de vida emergente tendría un amplio rango de climas estables para elegir y evolucionar alrededor", señaló Vogt.

Además de este planeta se descubrió otro orbitando en la misma estrella, por lo que con estos dos hallazgos hay un total de seis planetas a su alrededor, el mayor número conocido en un sistema planetario aparte de nuestro Sistema Solar.

Los científicos auguraron que a este descubrimiento seguirán muchos más del mismo tipo en los próximos años porque tan solo falta "tiempo" para recabar datos, y porque consideraron "relativamente pronto" el hallazgo, en alusión a 11 años de observaciones.

"Este sistema está muy cerca y lo hemos encontrado tan pronto. Eso significa que hay miles de millones más. Estamos en una nueva era de descubrimientos", dijo el coautor principal del estudio, Paul Butler.

Vogt se aventuró a asegurar que "personalmente" cree que "hay un 100 por cien de probabilidades de que exista vida" en ese planeta, debido tanto a las condiciones detectadas como a la capacidad "agresiva" de los seres vivos a adaptarse.

"Es bastante difícil parar la vida cuando tienes las condiciones adecuadas", concluyó.

A su lado, Butler prefirió "no especular" y se escudó en afirmar que su especialidad no es la biología, pero reiteró que existen las condiciones "adecuadas" para que haya algún tipo de seres vivos.

Para constatar la existencia de vida en ese planeta, Vogt dijo que "es bastante imaginable" que se consiga en dos generaciones de vida, unos 200 años, si se envían robots sofisticados que transmitan datos fotográficos sobre el planeta.

Lee artículo (en inglés)
Observatorio W M. Keck de Hawai

Fuente: El Universal.mx

Estudio revela elevada degradación y situación crítica de los ríos del mundo

Toronto (Canadá), 29 sep (EFE).- El 80 por ciento de la población mundial está amenazada por la degradación de los ríos de todo el mundo, según un estudio dado a conocer hoy y que destaca como los países occidentales gastan 500.000 millones de dólares al año en remediar la crisis de las cuencas fluviales.

El estudio, realizado por un equipo internacional liderado por dos expertos estadounidenses en recursos acuíferos, Charles Vörösmarty de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y Peter McIntyre, profesor de Zoología de la Universidad de Wisconsin, revela que muchos ríos son una auténtica "sopa" química.
"Hemos encontrado una verdadera sopa de productos químicos que fluyen por nuestros ríos" declaró a Efe el profesor Vörösmarty durante una entrevista telefónica.
Vörösmarty cifró en 500.000 millones de dólares el gasto anual de los países de todo el mundo para intentar paliar el daño que los ríos sufren debido a las actividades humanas como contaminación industrial y agrícola, presas, y pérdida de humedales así como la introducción de especies invasoras.
"Sabemos que es mucho más efectivo proteger esos sistemas acuíferos que tratar los síntomas, que es lo que se está haciendo en la actualidad. No tiene ningún sentido desde el punto de vista de asegurar el suministro de agua potable, desde el punto de vista de biodiversidad o desde el punto de vista económico", añadió.
Por su parte McIntyre declaró que "es todo una cuestión de sentido común. Hacer cosas básicas antes de que sea necesario actuar para remediar el daño".
El profesor McIntyre dijo que una de las acciones más básicas que se debería adoptar es "establecer un sistema básico de control de las cuencas fluviales".
"En realidad, en los últimas décadas lo que ha ocurrido es exactamente lo contrario" añadió.
Según el informe, publicado en la revista "Nature", los ríos en los países desarrollados, incluidos los de Europa Occidental y Estados Unidos, sufren graves amenazas a pesar de las enormes inversiones que se realizan para paliar los efectos.
"Lo que nos produjo la mayor sorpresa es que algunos de los mayores niveles de amenaza de los ríos en el mundo se encuentran en Estados Unidos y Europa", dijo McIntyre.
Pero los autores del informe también destacaron que en las economías emergentes, especialmente China y la India, las presiones sobre las cuencas fluviales están empezando a sufrir igual debido al extendido uso de fertilizantes y la industrialización.
La diferencia es que estos países no están invirtiendo los mismos recursos para remediar el daño como se hace en el mundo occidental dijeron Vörösmarty y McIntyre, lo que coloca en una posición especialmente vulnerable a la población con menos recursos económicos.
Según los investigadores, 3.400 millones de personas en los países más pobres están expuestos a los niveles más altos de amenaza.
Y la situación empeorará en los próximos años por el calentamiento global añadieron los dos científicos. EFE

Comienza final de concurso de cuidadores de panda en suroeste de China

La competición de nivel mundial por seis puestos de cuidadores de pandas entró la tarde del miércoles en su ronda final en Chengdu, capital de la provincia suroccidental china de Sichuan, donde se ubica la Base de Investigación de Crianza de Pandas Gigantes.

En la final, 12 candidatos provenientes de 11 países competirán por los seis puestos de cuidadores de pandas, que ofrecerán a los ganadores la oportunidad de cuidar de los osos de la base de Chengdu durante un mes.

Como parte del examen final, los finalistas deberán responder a una serie de preguntas sobre el cuidado de los animales, conocer ocho especies distintas de bambú, presentar un trabajo sobre los pandas y por último ofrecer una representación artística que demuestre su personalidad.

Los resultados serán evaluados por un panel formado por cinco expertos, incluidos tres investigadores de osos panda, el representante del Fondo Mundial para la Naturaleza Jing Hui y John Banovich, pintor de la naturaleza de Estados Unidos.

El investigador de osos panda, Zhang Zhihe, cuyo principal logro reside en la inseminación y reproducción artificial de pandas, expresó que daría prioridad al potencial de cuidar y proteger a los animales a la hora de seleccionar al ganador. "Estas habilidades se pueden verificar a través de los vídeos grabados esta última semana", señaló.

Los doce finalistas, elegidos por cibernautas y expertos en conservación de la fauna silvestre de entre más de 62.000 solicitantes, llegaron a Chengdu el 23 de septiembre para participar en una sesión de capacitación en la base, durante la cual aprendieron a limpiar los cercados de los animales, preparar sus comidas, como el bambú, frutas y pan de maíz, así como construir instalaciones para trepar al aire libre para los pandas.

Con la esperanza de conmover el jurado e impresionarlo en las pruebas artísticas, el francés David Algranti tocó la guitarra siempre que tuvo la ocasión, afirmando que "no quiero nada más que vivir con los pandas y cuidar de ellos".

Yumiko Kajiwara, de Japón, sostuvo charlas "secretas" con los trabajadores del centro para obtener detalles acerca del cuidado de los animales.

"Todos los candidatos han hecho un buen trabajo", afirmó Zhang Anju, investigador del centro, quien reconoció que "será difícil decidir quién es mejor".

Además de poder pasar un mes con los pandas, los ganadores abrirán un blog en el sitio web www.pandahome.com donde relatarán sus experiencias con el objetivo de concientizar a más gente sobre la complicada situación de este animal en peligro de extinción.

Los nombres de los seis ganadores serán anunciados en la noche de hoy.

La competición es una iniciativa de la Base de Investigación de Crianza de Pandas Gigantes de Chengdu y el Fondo Mundial para la Naturaleza, cuyo famoso logo es justamente la imagen de un oso panda. (Xinhua)
30/09/2010

El 22% de la plantas del planeta en peligro de extinción

Londres, 29 sep (EFE).- Un 22 por ciento de las plantas del planeta corre peligro de extinción según una investigación que ha valorado los peligros que amenazan a las especies vegetales.

El estudio, en el que han participado científicos británicos, indica que muchas las 380.000 especies diferentes conocidas corren tanto peligro de desaparición como los mamíferos y están más amenazadas que las aves.

Un grupo de científicos de los Kew Gardens de Londres, del Museo de Historia Natural de la capital británica y de la Unión Internacional para al Conservación de la Naturaleza (UICN) establecieron que la mayor amenaza para los hábitat vegetales es la acción humana.

La destrucción del bosque tropical del Atlántico en Suramérica, la tala y quema de extensiones forestales en Madagascar, las plantaciones de palma para la producción de aceite en Indonesia y la agricultura intensiva en Europa y Estados Unidos son las grandes amenazas que se ciernen sobre los hábitat vegetales naturales.

El estudio indica que entre 80.000 y 100.000 tipos de plantas se encuentran en peligro de extinción en todo el mundo, una cifra 50 veces superior al número de especies autóctonas de las islas británicas.

Para llegar a esta conclusión, el informe tomó como referencia 7.000 plantas pertenecientes a cinco grandes grupos vegetales en los que se incluyen el musgo, los helechos, las coníferas, algunas flores como las orquídeas, el pasto y las legumbres.

Tanto las especies raras como las más comunes fueron evaluadas para tener una perspectiva más clara de cuál es su futuro, en contraste con la actual Lista Roja de especies vegetales amenazadas elaborada por la UICN, que incluye sólo un 3 por ciento de las plantas existentes ya que se centra en las que corren peligro de extinción.

Los investigadores observaron que un 22 por ciento de las especies evaluadas se podían clasificar como en "peligro crítico" de extinción, simplemente "en peligro" o "vulnerables".
Un 10 por ciento aún no están amenazadas, pero lo estarán si no se toman las medidas pertinentes, tal y como le ocurre a la flor conocida como campanilla de invierno, que llegó al Reino Unido como especie invasora, pero que está perdiendo terreno en su hábitat natural en Europa central y oriental.

La mayoría de especies amenazadas son originarias del bosque tropical, donde crece la mayor variedad de plantas, y de las islas que se encuentran en mitad del océano como la de Pascua y las Bermudas.

El grupo de las gimnospermas, al que pertenecen las coníferas, es el más amenazado con un 36 por ciento de las especies que lo componen en peligro.

El director del Real Jardín Botánico de Kew, Stephen Hopper, afirmó que este estudio "confirma lo que ya se sospechaba: que las plantas están amenazadas por la acción humana".
"No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras las especies desaparecen. Las plantas son la base de la vida en la Tierra, fuente de aire limpio, agua, comida y combustible, y toda la vida animal depende de ellas", comentó Hopper, quien señaló la necesidad de utilizar todas las herramientas del conocimiento para evitar la desaparición de la vida vegetal.

El estudio se publica sólo unas semanas antes de que responsables de la ONU se reúnan en Nagoya (Japón) para debatir sobre la biodiversidad y establecer objetivos para la protección de la naturaleza. EFE

Costa Rica un destino para el turismo

Aunque Costa Rica posee apenas un 0,5 por ciento de la superficie del planeta, su territorio resguarda un 4,5 por ciento de todas las especies de flora y fauna existentes en el mundo; riqueza natural que el día 28 reconoce y aprovecha su industria turística.

"Cuando se piensa en biodiversidad se tiene que pensar en este país", afirmóa Xinhua el Ministro de Turismo, Carlos Ricardo Benavides, quien no dudó en señalar que hoy, Costa Rica se perfila en el mundo "dando a conocer lo mejor que tiene: sus bellezas naturales, su clima y su gente".

"Descubrimos una veta de oro y hoy, el turismo representa en términos de producción, mucho más que el café y el banano juntos; pues Costa Rica ha sabido entender el valor que tiene su biodiversidad en el desarrollo turístico", aseguró el jerarca.

Señaló que durante los últimos años, el sector turístico de esta nación centroamericana se ha preocupado por desarrollar un proceso responsable que le permite aprovechar ese "recursos precioso" que representa y agrupa su biodiversidad.

Según cifras oficiales, Costa Rica alberga en sus escasos 51.100 kilómetros cuadrados de territorio un total de 238 clases de mamíferos, 2.000 deárboles, 2.400 de mariposas y 857 de aves, a las que se suman 66.800 tipos de insectos, 182 de anfibios, 225 de reptiles y 6.778 especies marinas.

Dicha diversidad natural es reconocida y explotada por los locales mediante proyectos empresariales considerados por las autoridades "responsables con el ambiente" y que en la actualidad consolidan la industria turística como la principal actividad económica de Costa Rica.

A criterio de la Cámara Nacional de Turismo, el futuro de la actividad turística costarricense depende de la forma en que los empresarios locales conviertan sus negocios "en los mejores aliados del medio ambiente,implementando medidas que contribuyan a la sostenibilidad de los recursos naturales".

"Somos un país rico en materia de naturaleza y de biodiversidad, pero eso sin emprendimiento no vende", reconoció Benavides, quien agregó que el trabajo realizado ha permitido que el 7 por ciento del Producto Interno Bruto del país sea generado por la industria turística.

"La sostenibilidad no está solamente en la parte ambiental, también es social y económica" no hay desarrollo, mantenimiento ni conservación si la gente tiene hambre y esto lo ha sabido entender perfectamente el sector turístico costarricense", alegó el ministro.

Por su parte, el Presidente de Cámara Nacional de Turismo (Canatur) Juan Carlos Ramos, aseguró que el sector turístico costarricense ofrece hoy "un producto turístico diferenciado y preocupado por la protección de los recursos naturales", lo cual ha consolidado al país como "un referente del turismo sostenible a nivel mundial".

Según datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el 51,3 por ciento de los turistas que ingresaron a Costa Rica durante el 2009 realizaron actividades relacionadas con la observación de la flora y la fauna, lo cual evidencia la importancia de la temática ambiental para la industria.

Ramos coincidió con el Ministro Benavides en la importancia de destacar y fortalecer las acciones gubernamentales y empresariales a fin de consolidar el país no sólo como un lugar atractivo por su belleza natural, sino tambien como un destino preocupado por la protección y la conservación.

"Distintas empresas, organizaciones y el gobierno se han comprometido en desarrollar la actividad turística en armonía con la naturaleza, dando como resultando un producto turístico que genera bienestar y se adecúa a las exigencias actuales de los viajeros que apuestan cada día más por destinos verdes", concluyó Ramos.

Andrea Méndez Montero

martes, 28 de septiembre de 2010

Producir alimentos en ciudades más verdes

La horticultura urbana suministra alimentos frescos, crea empleos, recicla desechos

Ciudades sostenibles, más verdes, ofrecen a sus habitantes opciones, oportunidades y esperanza.

28 de septiembre de 2010, Roma - Para 2025, más de la mitad de la población del mundo en desarrollo -unos 3 500 millones de personas- vivirá en las ciudades. Para los encargados de elaborar las políticas y los responsables de la planificación urbana, que las  ciudades sean más verdes podría ser la clave para asegurar la provisión de alimentos inocuos, nutritivos, medios de subsistencia sostenibles y comunidades más sanas.


El concepto de "ciudades verdes" se suele asociar a la planificación urbana en el mundo más desarrollado, pero en los países en desarrollo de bajos ingresos tiene una aplicación especial y dimensiones sociales y económicas significativamente diferentes.

Conforme crecen las ciudades se pierden valiosas tierras agrícolas a causa de la construcción, la industria y la infraestructura, y la producción de alimentos frescos se aleja más hacia las zonas rurales. El costo del transporte, el embalaje y la refrigeración, las malas condiciones de las carreteras rurales y las fuertes pérdidas durante el tránsito se suman a la escasez y el costo de la fruta y las hortalizas en los mercados urbanos.

Nueva bomba demográfica
"A lo largo de la historia en las ciudades se han encontrado oportunidades, empleo y mejores condiciones de vida -indica Shivaji Pandey, Director de la División de Producción y Protección Vegetal, de la FAO-. Pero en muchos países en desarrollo lo que impulsa el acelerado crecimiento urbano no son las oportunidades económicas, sino las elevadas tasas de nacimientos y la llegada de masas rurales en busca de evadir el hambre, la pobreza y la inseguridad."

Para el año 2020 la proporción de la población urbana que vive en la pobreza podría llegar al 45%, o 1 400 millones de personas. Para entonces, el 85% de la población pobre de América Latina y casi la mitad de la de África y Asia se concentrarán en los centros urbanos.

Esa perspectiva se ha denominado la nueva bomba demográfica y una pesadilla para la gobernanza: ciudades que se desparraman, degradadas y empobrecidas, con numerosos sectores de la población socialmente excluidos, vulnerables, jóvenes y sin empleo.

Reinventar la ciudad verde
El reto estriba en desviar la urbanización de su ruta actual e insostenible, para dirigirla hacia ciudades más verdes que ofrezcan a sus habitantes opciones, oportunidades y esperanza. Una solución es la horticultura urbana y periurbana, indica la FAO.

No es una novedad la producción de cultivos en y alrededor de las ciudades. La ciudadela inca de Machu Picchu, en el Perú, tenía una zona residencial y otra de terrazas intensamente cultivadas.

La FAO estima que 130 millones de pobladores de los centros urbanos de África y 230 millones en América Latina practican la agricultura, sobre todo la horticultura, a fin de proporcionar alimentos a sus familias o para obtener ingresos de la venta de sus productos.

"La horticultura urbana ofrece una salida de la pobreza", indica el Dr. Pandey, y menciona los costos iniciales bajos, los ciclos cortos de producción y el alto rendimiento por unidad de tiempo, tierra y agua. Los alimentos urbanos, muchas veces compuestos de grasas baratas y azúcar, son responsables del incremento de la obesidad, el exceso de peso y las enfermedades crónicas asociadas a la dieta, como la diabetes.

La producción de fruta y hortalizas, las fuentes naturales más ricas de micronutrientes, en las ciudades y sus alrededores aumenta el suministro de productos frescos y nutritivos y mejora el acceso económico de las personas pobres de las ciudades a los alimentos.

Apoyo a los horticultores urbanos
Gobiernos de 20 países han pedido ayuda a la FAO en los últimos 10 años para eliminar obstáculos y dar incentivos, insumos y capacitación a "horticultores urbanos" de bajos ingresos. La FAO también ha aportado herramientas, semillas y capacitación a fin de establecer cientos de huertos escolares, un medio comprobado de promover la nutrición de los niños, en más de 30 países.

Desde las florecientes metrópolis del África occidental y central hasta los barrios pobres de Managua, Caracas y Bogotá, la FAO ha ayudado a los gobiernos a promover una horticultura comercial en la periferia urbana, sencillos microhuertos hidropónicos en zonas de barrios marginales y azoteas verdes en los centros urbanos densamente poblados.

En la República Democrática del Congo la FAO recomendó medidas que regularizaron los títulos de propiedad de 1 600 hectáreas de zonas verdes que trabajaban unos 20 000 agricultores de tiempo completo en cinco ciudades. Este proyecto introdujo variedades mejoradas de hortalizas e instaló 40 estructuras mejoradas de irrigación, que amplían la disponibilidad de agua durante todo el año.

Para garantizar la calidad e inocuidad de los productos se dio capacitación a 450 asociaciones de productores en buenas prácticas agrícolas, incluido el uso de fertilizantes orgánicos y bioplaguicidas. Los huertos comerciales de la capital, Kinshasa, hoy producen alrededor de 75 000 a 85 000 toneladas de hortalizas al año, o un 65% del suministro de la ciudad.

FAO.

Los 10 grandes mitos ecológicos


¿Agua embotellada o de la llave?

 Mito: el agua embotellada es más segura que el agua de la llave.
Realidad: en Estados Unidos, el agua de la llave es sujeta a estándares gubernamentales más estrictos.

En Estados Unidos se consumen 28.5 galones de agua embotellada per capita cada año, lo que deshecha miles de millones de botellas de plástico. Claro que es conveniente, pero ¿es más sana que el agua de la llave?

“No hay garantía de que el agua embotellada sea más sana que el agua que sale de la llave”, dijo Wendy Gordon, del Consejo de la Defensa de Recursos Naturales, organización sin fines de lucro. La razón es que el agua de la llave cumple con estándares más estrictos y pruebas más rigurosas que el agua embotellada. La EPA exige a los municipios grandes que pruebe el agua para ver su contenido bacterial en un laboratorio independiente docenas de veces al día.

La FDA exige que el agua que se usa para embotellamiento sea analizada sólo una vez a la semana por contenido bacterial. Es más, el agua embotellada (cerca del 70% del agua vendida en Estados Unidos) está exenta de regulaciones federales porque no rebasa límites estatales, lo que la deja en una “protección inconsistente”, dijo Peter Gleick, del Pacific Institute.

Comprar frutas y verduras locales

Mito: comprar comida local es mejor para el ambiente.
Realidad: depende de su forma de producción y distribución.

Aunque comer comida producida localmente ayuda a los pequeños productores, no necesariamente es la forma más ecológicamente eficiente.

Según un informe reciente de Oxfam International, llamado "Terreno justo: un mapa de los territorios alimenticios", un camión de tomates de España podría ser más ecológico que un tomate cultivado en un invernadero en Gran Bretaña porque el proceso necesita técnicas de cultivo que requieren de mucha energía y más fertilizantes que podrían degradar la tierra.
El informe dice que "el territorio alimenticio no siempre es un buen criterio".

Los focos fluorescentes

Mito: los focos fluorescentes son malos porque contienen mercurio.
Realidad: sí, pero no usarlos hará que haya más mercurio en nuestro ecosistema.

Los focos fluorescentes compactos de poca energía (CFL) contienen mercurio, que es por lo que algunos consumidores no han hecho el cambio de los focos incandescentes. "Pero si les importa el mercurio, y así debería ser, lo mejor que pueden hacer es bajar el consumo de electricidad, y los CFLs son la mejor forma de hacerlo", dijo John Rogers, analista energético en el Sindicato de Preocupaciones Científicas.

La principal fuente de emisión de mercurio en Estados Unidos es de las plantas de energía que funcionan con carbón.

Considerando que los CFLs consumen hasta 75% menos electricidad que los focos convencionales, usarlos disminuye la cantidad de mercurio en la atmósfera. Según Energy Star, un foco incandescente de 60 vatios suma 5.8 miligramos de mercurio al ambiente durante toda su vida, en comparación con 1.8 miligramos de un CFL.

Papel contra plástico

Mito: las bolsas de papel son mejores que las de plástico.
Reality: no es cierto, el plástico gana.

Si están en la caja apunto de pagar y se sienten culpables por no poder elegir entre papel o plástico, deben saber que, según Franklin Associates, una compañía de manejo de residuos, toma cuatro veces más energía producir una bolsa de papel que una de plástico. Piensen en todos los árboles que desaparecen en el proceso.

Pero las bolsas de plástico sí tienen su lado malo: no se degradan fácilmente y pueden implicar un peligro para los animales. Mejor hay que usar tela, y si insisten entre plástico o papel, al menos re-usen o reciclen la bolsa.

Sin importar el tipo de bolsa que elijan, tal vez el peor daño que se le hace al ambiente es conducir hacia el supermercado; según Bob Schildgen, de Sierra Clun, los estadounidenses queman diez veces más energía yendo a la tienda que lo que toma hacer una sola bolsa de plástico.

Combustible para aviones

Mito: muy pronto los jets volarán con biocombustibles, así que viajaremos sin culpa.
Realidad: hay que poner los pies en la tierra.

Es cierto que Richard Branson, presidente de Virgin Air, manejó uno de estos aviones comerciales en una mezcla 80-20 de combustible para avión y un biocombustible especial hecho a base de aceite de coco y aceite babasú de nuez.

¿Es la solución? Branson dice que él sólo quería mostrar que era posible, pero no esperen que el biocombustibles más común, el etanol de maíz, impulse un 777 pronto. El etanol genera un tercio de energía por galón en comparación con la energía que produce el combustible. No hay problema, sólo hay que poner un tanque más grande, ¿no? Pero eso pesa más, lo que significa que hay que diseñar un avión más grande, pero éste va a necesitar más combustible para viajar la misma distancia. Este círculo vicioso significa que el etanol no es práctico.

Los aviones han probado combustibles a base de jatrofa y aceites de palma, pero esos combustibles siguen siendo costosos y los anillos de hidrocarburos que interactúan con los sellos en los motores existentes para mantenerlos sellados no son lo ideal para los pasajeros.

Fuentes alternativas de energía

Mito: podemos satisfacer nuestras necesidades de energía y los objetivos contra el calentamiento global con energía eólica y solar.
Realidad: tal vez, pero no por mucho tiempo.

Aunque la industria solar y eólica ha crecido rápidamente desde los últimos diez años, estas dos fuentes de energía juntas representan menos del 2% de toda la electricidad que emplean los estadounidenses. ¿Por qué tan poco? La energía solar sigue siendo de dos a tres veces más costosa que el carbón, y aunque el viento compite en muchos lugares con la energía fósil, no es una fuente de energía digna de confianza: cuando deja de haber viento, deja de haber electricidad.

La tecnología de almacenamiento de baterías podría algún día resolver el problema, pero incluso eso tomará décadas para que las alternativas remplacen la capacidad masiva del mercado energético mundial de hoy, que es de 7 billones de dólares.

Calentamiento global

Mito: los críticos del cambio climático dicen que el clima se ha vuelto más frío en la última década... ¿entonces, por qué hay calentamiento global?
Realidad: según un nuevo estudio de la NASA, la última década fue la más cálida de la que se tiene registro desde 1880.

Compensación de emisiones de carbono

Mito: la compensación es la solución al cambio climático. 
Realidad: no hay tal cosa como: “te regalo esto”. 

Las compañías bien intencionadas suelen comprar capturadores de carbono para compensar todo el bióxido de carbono que generan cuando sus empleados viajan. El dinero va a granjeros que plantan árboles que absorben carbono suficiente para compensar las emisiones de aviones y autos. 

¿Qué tan ecológico es este intercambio? ¿Cómo podemos asegurar que se reduce el carbono? ¿Es cierto que están plantando árboles? De ser así, ¿estos árboles van existir dentro de cinco años? Hay quienes creen que es la solución: "las compañías quieren emitir lo que quieren emitir, y por eso les gusta el sistema", dijo Margaret Swink, gestora de comunicaciones en la Red de Acción de la Selva Tropical.

"La compensación de emisiones de carbono tiene tanto sentido como pensar que puedes comer dos veces lo que te cabe y puedes pagarle a alguien en Etiopía para que coma menos que tú".  El punto es aumentar el monitoreo de compensación de emisiones.

Conservation International, sin fines de lucro, y sus socios, hacen uso de imagenología satelital para dar seguimiento a la deforestación, y cuentan con inspectores en tierra. Michael Totten, asesor de CI en materia de clima y energía, dice "es una situación donde todos ganan, siempre y cuando se haga bien".

El gran golpe de los autos eléctricos

Mito: Nunca me compraría un auto eléctrico porque me quedaría sin energía y varado a la mitad de la calle.
Realidad: no seas paranóico. 

Es verdad, si estás dispuesto a manejar de Cincinnati a Sea World, pero Chrysler descubrió que el 80% de los conductores maneja menos de 80 kilómetros al día. En Europa, la distancia es incluso menor, aunque se debe considerar el tráfico.

¿Qué tan ecológicos son los híbridos?

Mito: los híbridos son mejores para el ambiente que los autos regulares.
Realidad: no todos los híbridos son iguales.

Algunos híbridos ahorran mucha energía, pero Don Anair, analista de vehículos en el Sindicato de Preocupaciones Científicas, dice que los autos como el Lexus LS 600h L, al que clasifica como un "híbrido fuerte", tiene una tasa de ahorro de combustible de 40 km/h, sólo 17% sobre el sedan de lujo LS 460 L convencional.

El vocero de Lexus dijo que "pueden llamarlo un híbrido fuerte, pero la combinación del kilometraje para un auto grande tiene un desempeño similar al de un V12, y es algo espectacular".

Por otro lado, un verdadero híbrido, como el Toyota Prius, obtiene un rendimiento de gasolina de 79% más que el Matrix, su comparación convencional más cercana.

CNNEXPANSIÓN

LO MAS LEIDO