lunes, 28 de enero de 2013

Un delfin pide ayuda a un buzo



En aguas de Hawai un delfín se acercó a un grupo de buceadores para, aparentemente, pedirle que le quitaran el anzuelo que tenía en una de sus aletas

Acertijo 21



 
UN PRESO RECIBE UNA VISITA, CUANDO ESTE SE VA, OTRO PRESO LE PREGUNTA: QUIEN ES ESE HOMBRE ? A LO QUE EL PRESO LE RESPONDE "Ni hermanos ni hermanas tengo, pero el padre de este hombre es el hijo de mi padre" QUIEN VISITO AL PRESO?

domingo, 27 de enero de 2013

Enamórate de este barrio de San Francisco en ocho pasos

Enamórate de este barrio de San Francisco en ocho pasos
 
 
1. GENERACIÓN BEAT

 The Beat Museum. Una colección de objetos, manuscritos y fotografías que hablan del espíritu de aquel grupo de escritores, bohemios y artistas que definieron el movimiento de la Generación Beat, en la década de los 50. El museo está dedicado a Jack Kerouac y otros. Entrada: 8 dólares. 540 Broadway.
www.kerouac.com
Foto: Especial

2. ARTE CONTEMPORÁNEO
San Francisco Art Institute. Una de las escuelas de arte más antiguas y prestigiosas de EU. Abre al público exposiciones de arte contemporáneo. Conserva un mural de Diego Rivera. 800 Chestnut Street.
www.sfai.edu
 
Foto: Especial

3. LIBRERÍA
City Lights Bookstore. Librería independiente fundada en 1953. Poesía, ficción, política, filosofía y música. Gran selección de títulos de la Generación Beat. 261 Columbus Avenue y Broadway.
www.citylights.com
 
Foto: Especial

4. EN ZIGZAG
Lombard Street. Una de las calles más empinadas y fotografiadas de San Francisco. En 1922 decidieron trazar en el segmento más sinuoso ocho curvas en forma de zigzag para reducir la dramática pendiente. Entre las calles Hyde y Jones.
 
Foto: Especial

5. EXPRESOS
Caffe Trieste. Con varias sucursales, pero ninguna vale tanto la pena como su matriz, en el 609 de Vallejo Street. Tiene uno de los mejores expresos de la ciudad y ha sido escenario de películas. Sirve, además, vino y cerveza.
www.caffetrieste.com
 
Foto: Especial

6. BAR
Vesuvio. Bar histórico frecuentado por la Generación Beat. Jack Kerouac estuvo aquí. Es un monumento al jazz, al arte y a la poesía. Sirven cerveza orgánica, vinos y cocteles. 255 Columbus Avenue.
www.vesuvio.com
 
Foto: Especial

7. POLLITO AL LIMÓN
Il Pollaio. Cocina italiana y argentina. El pollo a la parrilla bañado en limón es de lo más aclamado, al igual que las ensaladas. Platillos sencillos y de precio razonable. El local también tiene su historia. 555 Columbus Avenue.
 
Foto: Especial

8. LA RODADA
En bicicleta. Bike and Roll organiza paseos guiados, como el de los barrios de la ciudad. Duración: de 5 a 6 horas. Precio: 115 dólares. Puedes rentar sólo la bici, si quieres ir por tu cuenta.
bikethegoldengate.com
 
Foto: Especial

México innova con cultivos resistentes a cambio climático

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) puso a disposición de productores una nueva tecnología en la producción de orégano con resistencia a los fenómenos climáticos, destacó la Sagarpa.
Los cultuvos de orégano tendrán un buen desarrollo de raíces y libres de patógenos. (Foto: Archivo / EL UNIVERSAL )


 

Con ello es posible producir plantas de alta calidad, con un buen desarrollo de raíces y libres de patógenos, lo cual representa una ventaja respecto a las siembras en campo, añadió.

Los científicos del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua, Suelo, Planta, Atmósfera (CENID-RASPA) desarrollaron plántulas para trasplante, lo que permite incrementar la producción de la especia, que en complemento con otros cultivos.

También coadyuva a la reducción de afectaciones por el cambio climático y ofrece una mayor uniformidad en el cultivo, para darle un valor agregado, y ayudará a la preservación de las zonas donde se siembra orégano, ya que es un recurso forestal en las regiones áridas.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) indicó que con ello, el Inifap contribuye al potencial económico de esa especie aromática, que tiene una importante demanda internacional debido a sus usos en las industrias farmacéutica y cosmética.

Al respecto, el titular de la dependencia, Enrique Martínez y Martínez, resaltó que investigaciones de esa índole son ejemplo de la modernidad y productividad que el gobierno federal pretende impulsar en cada región del país.

Asimismo, permiten hacer frente a desafíos y retos como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la sanidad e inocuidad de los productos, pues la educación, la investigación, la innovación y el desarrollo de capacidades son factores determinantes para el crecimiento del sector, añadió.

El orégano es un cultivo con un precio promedio de 170 dólares el kilo, dependiendo de la calidad que tenga, la cual se mide por concentración de carvacrol y timol (aceite que se extrae de la especia).

El primero es el componente de mayor valor y existe variación en sus porcentajes, debido a los diferentes tipos de suelo y las condiciones climatológicas en las que se cultiva.

Esta especia crece en zonas áridas del país y actualmente se estudian y prueban sus propiedades como conservador de alimentos, anticancerígeno, plaguicida y antimicrobiano.

México ocupa el segundo lugar de producción de orégano seco, con unas cuatro mil toneladas anuales que se producen en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas.


Fuente: EL UNIVERSAL.MX

jueves, 24 de enero de 2013

El rápido derretimiento de los glaciares de los Andes

Los glaciares de los Andes Tropicales –que cruzan Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia- se han reducido en promedio entre un 30% y un 50% desde la década de los setenta a la fecha, reveló un estudio publicado esta semana en la revista académica Cryosphere.
Andes
Los nevados andinos parecen estar desapareciendo a un avanzado ritmo.
Se trata, según el estudio, del ritmo de derretimiento más acelerado de los últimos 300 años.
Una tendencia alarmante, si se considera que esos glaciares son la principal fuente de agua potable para millones de habitantes de la región.
La investigación, que incluye datos sobre prácticamente la mitad de los glaciares de los Andes, concluye que su derretimiento es el resultado del aumento de la temperatura, que subió en promedio 0.7º centígrados entre 1950 y 1994.
Y si bien el fenómeno es evidente en todos los Andes Tropicales, es particularmente pronunciado en los glaciares más pequeños, ubicados a menor altitud.
"En el Perú, todos los glaciares que están por debajo de los 5.100 metros ya han desaparecido", le dijo a BBC Mundo Wilson Suárez, del Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología del Perú y uno de los coautores del estudio.
Y, en toda la región, los glaciares ubicados a altitudes inferiores a los 5.400 metros han perdido en promedio 1,35 cm de su capa de hielo cada año desde 1970: el doble que los grandes glaciares ubicados a mayor altitud.
"Como el grosor máximo de esos pequeños glaciares de baja altura rara vez excede los 40 metros, con semejante pérdida anual es probable que desaparezcan completamente en las próximas décadas", afirmó el autor principal del estudio, Antoine Rabatel, del Laboratorio de Glaciología y Geofísica Ambiental de Grenoble, Francia.

Escasez de agua

Según los investigadores, el promedio de lluvias en la región ha cambiado poco durante las últimas décadas, por lo que las precipitaciones fluviales no pueden ser consideradas una causa de la reducción de los glaciares.

Tendencia global

A nivel mundial la mayoría de los glaciares han ido perdiendo terreno desde inicios del siglo XX, con muy pocas excepciones.

Pero los glaciares del Himalaya no han podido ser estudiados a fondo y también hay alguna evidencia que sugiere que algunos glaciares asiáticos podrían haber aumentado levemente su masa.

A inicios del año pasado científicos de la Universidad de Grenoble encontraron que algunos glaciares de la cordillera de Karakorum, al oeste del Himalaya, aumentaron entre 0,11 y 0,22 metros por año entre 1999 y 2008.
Pero la razón del comportamiento inusual de la cordillera Karakorum aún es incierta, ya que a nivel global los glaciares continúan perdiendo masa.
Y si no se producen cambios en el régimen de lluvias, la región podría enfrentar serios problemas de disponibilidad de agua en un futuro no muy lejano.
"Los tres países tropicales que dependemos de agua glaciar somos Ecuador, Perú y Bolivia", explicó Suárez.
Y, de hecho, el valle del río Santa, en el norte del Perú, aparece como una de las regiones más vulnerables al derretimiento de los glaciares, pues sus cientos de miles de habitantes dependen de sus aguas para la agricultura, el consumo doméstico y la generación de energía.
"También está la ciudad de Huancayo, que depende netamente del nevado de Huaytapallana", dijo el investigador peruano, quien le recordó a BBC Mundo que más del 70% de los glaciares tropicales están en ese país.
Y otras grandes ciudades, como La Paz, en Bolivia, también podrían enfrentar serios problemas de escasez.
"Los glaciares proveen aproximadamente el 15% del agua de La Paz durante todo el año y eso aumenta hasta un 27% durante la temporada seca", explicó Alvaro Soruco, del Instituto de Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente de Bolivia, quien también participó en la investigación.

Alarma

Otros países, como Colombia y Venezuela, no dependen en la misma medida del agua glaciar.
Pero eso no significa que el derretimiento de sus glaciares no sea motivo de preocupación.
Glaciar andino
Muchos culpan al calentamiento global por la pérdida de glaciares.

"El área que ocupan los glaciares colombianos es de apenas 45 km cuadrados y estamos perdiendo alrededor de un 3% de área por año", le dijo a BBC Mundo Jorge Luis Ceballos, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
"Esto quiere decir que si persisten estas condiciones climáticas, en el transcurso de las próximas tres o cuatro décadas Colombia no tendría glaciares", afirmó.
Además, Ceballos -quien también es uno de los coautores del estudio- coincide con el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) en que los glaciares de montaña son un indicador fundamental de lo que ocurre con el clima del planeta.
"Nosotros entendemos a nuestros nevados como una alarma. Una alarma que se prendió hace dos o tres décadas", explicó.
El problema, sin embargo, es que no es mucho lo que pueden hacer individualmente los países andinos para combatir el derretimiento de sus glaciares.
Según Wilson Suárez, alternativas como la generación de nieve artificial o el uso de pintura blanca en sus laderas para protegerlos de la radiación han sido descartadas por inviables.
 
"Las medidas que podamos tomar como país para combatir el cambio climático no serían suficientes, tiene que ser parte de un esfuerzo global", le dijo a BBC Mundo.
"Lo único que podemos hacer en estos momentos es hacer los estudios, proyectar escenarios y en función a eso comenzar a adaptarnos", concluyó.
 
 
Fuente: BBC MUNDO

lunes, 21 de enero de 2013

Lo que dice nuestro rostro sobre nosotros

En los últimos años se han publicado diversos estudios que sugieren una relación entre la forma de la cara y la personalidad. En particular, varias universidades estadounidenses realizaron investigaciones que muestran que los hombres con caras más anchas tienden a ser más agresivos.
 
Medición de caras
Varios estudios afirmaban que los hombres con caras más anchas son más agresivos
Estos estudios también sostienen que la mayoría de mujeres prefiere a hombres con estos rasgos, ya que la agresividad se asocia con una mayor capacidad reproductiva.
 
Un grupo de biólogos de cuatro países, liderados por un argentino, se propuso realizar un examen exhaustivo para ver si estas conclusiones tienen fundamento antropológico.
Los expertos analizaron los restos óseos de unas 5.000 personas que habitaron en diversas partes del planeta en los últimos seis siglos. Estudiaron la fisionomía de 94 sociedades humanas que vivieron en épocas, lugares y situaciones muy diferentes.
El coordinador del proyecto, Rolando González-José, dijo a BBC Mundo que los resultados fueron concluyentes: "No existe relación alguna entre la forma de la cara y el comportamiento".
El trabajo de González-José y de sus colegas de Brasil, España y México fue publicado en la revista científica PLoS ONE.

Imprecisiones

Rolando González-José
Los investigadores midieron unos 5.000 cráneos.
González-José explicó que los estudios que buscan relacionar la apariencia física y el carácter tienden a contener varios errores de procedimiento.
Uno de ellos es cómo se hacen las mediciones. Muchas de las investigaciones modernas utilizan fotografías para realizar sus estudios. Así, miden los rasgos de las imágenes y no de personas de carne y hueso.
Para González-José se trata de un método impreciso por un fenómeno que él llama "cabeceo".
"En una foto es difícil que el sujeto tenga su cabeza perfectamente derecha. Si está levemente inclinada hacia arriba o hacia abajo será imperceptible a la vista, pero sí afectará las mediciones", sostuvo.
Para evitar este problema su equipo midió directamente los cráneos de las personas, un sistema más riguroso.
Otro problema que identificó el científico es el tamaño de la muestra estudiada.
"Lo que demuestra nuestro estudio es que el contexto social y cultural es mucho más determinante para explicar un comportamiento que lo genético"
Rolando González-José
"Muchas investigaciones universitarias se basan en estudios pequeños que no alcanzan a ser representativos de la sociedad", criticó.
De ahí que el trabajo publicado por este bioantropólogo del Centro Nacional Patagónico (Cenpat) y sus colegas buscó ser lo más amplio posible, e incluyó todo tipo de sociedades, desde tribus pre-colombinas hasta poblaciones urbanas europeas del siglo XX.

El riesgo de estigmatizar

Los expertos no encontraron evidencia de que los hombres con caras más anchas tuvieran más hijos, ni tampoco que fueran favorecidos por las mujeres a la hora de encontrar marido.
También descartaron la teoría de que los hombres con caras más anchas suelen ser más agresivos. Para demostrarlo, recurrieron a un método original: compararon a todos los hombres estudiados con un grupo de 190 presidiarios mexicanos que fueron condenados por homicidio o robo en el siglo pasado.
Foto de preso
Los investigadores estudiaron los cráneos de ex prisioneros mexicanos, entre otros.
Claiton Bau, del departamento de genética de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, en Brasil, otro de los autores del estudio, advirtió que asumir que la personalidad de un individuo está determinada genéticamente y que esos caracteres se reflejan en la forma del rostro puede acarrear varios peligros.
"Aplicar esos falsos 'indicadores faciales' podría llevar a una suerte de estigma negativo en cuestiones que van desde una entrevista laboral o el ingreso a la universidad hasta un juicio por tribunal", planteó.
También advirtió sobre los riesgos de creer que se puede predecir el comportamiento humano a través de la anatomía facial.
"Lo que demuestra nuestro estudio es que el contexto social y cultural es mucho más determinante para explicar un comportamiento que lo genético", concluyó González-José.
 
 
Fuente: BBC MUNDO

domingo, 20 de enero de 2013

Cobra auge Hotelería Sustentable

Esperan que continúe creciendo el proyecto que ha sido ejemplo internacional

 
 
La Asociación de Hoteleros de la Riviera Maya planea para este 2013 el crecimiento del programa Hotelería Sustentable, el cual permite reducir el impacto de los desechos que emite la industria hotelera al medio ambiente, principalmente a los mantos freáticos. Carlos Francisco Ponce de León, responsable de dicho programa ambiental, aclaró que actualmente están inscritos 160 hoteles ubicados dentro y fuera de la Riviera Maya, y su éxito ha sido tal que llega a destinos turísticos como la Ciudad de México, Vallarta, República Dominicana y Cuba.

Al describir la estructura del programa, el biólogo afirmo que cuenta con dos módulos: El sistema de administración ambiental, que se encarga de todo lo relacionado con los energéticos que se utilizan en el hotel, manejo de residuos solidos, residuos peligrosos, gasolina, agua, energía eléctrica, gases refrigerantes, concientización, política, compras verdes, sustentabilidad, capacitación.

En tanto que el otro módulo es una estrategia de cambio climático y herramienta de responsabilidad social, que equivale a alrededor de 160 estándares.

Abundó que el papel principal de este programa es evaluar y cuantificar la cantidad de gases de efecto invernadero en la operación anual del hotel, se le hace llegar su huella ambiental, en la que se informa al centro de hospedaje, la cantidad de toneladas de bióxido de carbono equivalentes que genera. De ahí se tiene que hacer un plan de acción para reducir el impacto del hotel en el ecosistema y finalmente se realiza la compensación, la cual consiste en la compra de bonos de carbono.

“Estos bonos de carbono son básicamente lugares que cuentan con reservas de árboles como: Ejidos o zonas rurales, los que se certifican a través de bases científicas y determinan cuánto bióxido de carbono puede absorber la vegetación, entonces, cada bono de carbono equivale a un árbol. Este árbol va a estar de pie durante 25 años y aproximadamente va a absorber una tonelada de bióxido de carbono en todo ese tiempo”, dijo.

Este programa, dijo, trata de promover la compra de los bonos de carbono, en las comunidades mexicanas, ya que también hay acuerdos con comunidades en el extranjero como: El amazonas, Fiji, Tailandia y Sri Lanka, que a fin de cuentas, el dinero que se obtiene para comprar los bonos de carbono, llega a manos de las comunidades indígenas con quienes se firmo el convenio.

“Y a continuación se le informa al hotel cuántos bonos de carbono deberían de comprar, y a la vez hacerle saber zonas en dónde comprarlos. El dinero que se obtiene de parte del hotel, va a la comunidad ejidal o zona rural, en la que se eligió hacer la compra de los bonos de carbono, para que dicha comunidad siga conservándose”, aseguró.

Las comunidades o zonas rurales en México, que están certificadas para la compra de bonos de carbono, son las siguientes: Sierra Gorda, Querétaro, Chiapas y Oaxaca, además de que hay un lugar en Felipe Carrillo Puerto que está en proceso de certificación, en los restos de Yun-Che y específicamente el lugar que quieren certificar se llama Mush-Kanan-Kash.
 

Mali: ONU documenta graves violaciones de derechos humanos






Desplazados en Mali


Un informe de la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos destacó hoy numerosas violaciones de las garantías fundamentales ocurridas durante el conflicto en Mali.



Las transgresiones incluyen ejecuciones sumarias y extrajudiciales, violaciones sexuales y torturas cometidas en el norte del país, en áreas controladas por el gobierno.

El informe reporta los hallazgos de una misión de ocho expertos de Naciones Unidas que fue desplegada en ese país, así como en Burkina Faso, Mauritania y Nigeria –países que acogen a numerosos refugiados malienses– durante noviembre del año pasado.

El texto afirma que la situación actual está relacionada con problemas de larga data que no han sido resueltos en Mali.

Por otra parte, esa la dependencia de la ONU expresó preocupación por la creciente tensión étnica que se vive en el país africano.
     

La verdad detrás del mito de El Dorado

El sueño de El Dorado, la ciudad perdida hecha de oro, llevó a muchos conquistadores a emprender una búsqueda inútil, y muchas veces mortífera, a través de las selvas y montañas de Surámerica. Pero siempre fue en balde. Según confirman descubrimientos arqueológicos recientes, "El Dorado" no era realmente un lugar, sino una persona.
 
El Dorado, ¿una ciudad o un hombre?
La búsqueda de una ciudad de oro siempre fue en balde
 
La llegada de Colón a América en 1492 marcó el inicio de un choque de culturas como pocos registra la historia. Fue una brutal confrontación de visiones completamente opuestas sobre lo humano y lo divino.
El mito europeo sobre una ciudad perdida de oro que estaba ahí para ser descubierta por un conquistador aventurero encapsula la sed insaciable de los europeos por el metal dorado y el deseo inquebrantable de exprimirle todo el jugo a las nuevas tierras.
El mito suramericano de El Dorado, por otra parte, revela la verdadera naturaleza del territorio y las personas que vivían ahí. Para éstas, El Dorado nunca fue un lugar, sino un gobernante tan rico, que supuestamente se bañaba en oro de pie a cabeza cada mañana y se lavaba todas las noches en un lago sagrado.
La verdadera historia detrás del mito ha sido reconstruida como un recompencabezas en años recientes utilizando una combinación de textos históricos antiguos e investigación arqueológica.

Ceremonia dorada

En el corazón de la misma se encuentra una ceremonia real llevada a cabo por los pueblos Muisca, que hacen vida en el centro de Colombia desde el año 800 d.C. hasta nuestros días.
Diferentes cronistas españoles que llegaron al continente a principios del siglo XVI la describieron como la ceremonia de "El Dorado". Uno de los mejores relatos lo produjo Juan Rodríguez Freyle.

En busca de la ciudad perdida

Año 800 d.C.: La cultura Muisca comienza a florecer en lo que hoy es el centro de Colombia. Es una de las culturas con una tradición excepcional en el trabajo del oro en Suramérica.
1532. Francisco Pizarro llega a Perú para el comienzo de tres intentos por conquistar al imperio Inca y colonizar Suramérica. En el camino se hace con grandes cantidades de oro.
1537. Gonzalo Jiménez de Quesada explora el territorio Muisca por primera vez.
1541. Francisco de Orellana es el primer europeo en navegar el río Amazonas de punta a punta, supuestamente inspirado por la búsqueda de El Dorado.
1594. Sir Walter Raleigh hace la primera de dos expediciones en búsqueda de El Dorado. En la segunda lo acompaña su hijo Watt, quien murió en el trayecto.
1772. El científico Alexander von Humboldt y el botánico Aimé Bonpland viajan a Suramérica para acabar con el mito de El Dorado de una vez y para siempre. Regresan a Europa para difundir su versión de que El Dorado nunca había existido más que en los sueños de los conquistadores.

En el libro de Freyle, "La conquista y descubrimiento del reino de la Nueva Granada", publicado en 1636, el cronista cuenta cómo cuando el jefe de los Muisca moría, se daba inicio a un proceso de sucesión para escoger al "líder dorado" o "El Dorado".
El nuevo jefe de la comunidad, generalmente un sobrino del anterior líder, pasaba por un largo proceso de iniciación que culminaba con acto final, en el que remaba en una canoa por un largo sagrado, tal como la laguna de Guatavita.
El jefe se presentaba desnudo, sólo cubierto por polvo de oro. Rodeado de cuatro sacerdotes de alto rango adornados con plumas, coronas de oro y demás ornamentos, hacía una ofrenda de objetos dorados, esmeraldas y otros materiales preciosos a los dioses, que arrojaba al lago.
La orilla del lago circular se llenaba de espectadores ricamente aderezados que tocaban instrumentos musicales y encendían fuegos que casi bloqueaban la luz solar que bañaba el lago. La canoa misma llevaba cuatro fogatas que lanzaban columnas de incienso a los cielos.
Una vez en el centro del lago, uno de los sacerdotes izaba una bandera señalando a la muchedumbre que hiciera silencio. Este momento marcaba el punto en que la multitud juraba fidelidad a su nuevo líder, gritando su aprobación desde la orilla.

Equilibrio cósmico

Muchos aspectos de esta interpretación de los eventos han sido validados por una minuciosa investigación arqueológica, la cual también revela la habilidad excepcional y la escala de producción de oro en Colombia al momento de la llegada de los europeos, en 1537.
Dentro de la sociedad Muisca, el oro, o más específicamente una aleación de oro, plata y cobre llamada tumbaga, era muy apreciada, no sólo por su valor material sino por su poder espiritual, por su conexión con las deidades y su habilidad para mantener el balance y la armonía dentro de la sociedad.
La Balsa Muisca
La Balsa Muisca es una de las principales piezas representativas de la avanzada técnica empleada por esa cultura prehispánica.

"Para los Muisca de hoy, como para nuestros ancestros, el oro no es más que una ofrenda. El oro no representa riqueza para nosotros", afirma Enrique González, descendiente de Muiscas.
Una investigación reciente llevada a cabo por María Alicia Uribe Villegas del Museo del Oro en Bogotá y Marcos Martinon-Torres del Instituto de Arqueología del University College de Londres muestra que estos objetos de "oro" eran hechos específicamente para usarlos en forma inmediata como ofrendas a los dioses, a quienes se pedía balancearan el cosmos y aseguraran una relación equilibrada con el ambiente.
Según el arquólogo Roberto Lleras Pérez, experto en orfebrería Muisca y sistemas de creencias, la creación y el uso que los Muisca le dieron al metal precioso era especial dentro de Suramérica.
"Hasta donde sé, ninguna otra sociedad dedicó más de la mitad de su producción a las ofrendas votivas", dice.
Los objetos de oro, como la colección de tunjos (ofrendas generalmente planas, con figuras antropomórficas) que se encuentran en exposición digital en el Museo Británico, fueron hechas utilizando un proceso por el cual se creaban delicados moldes de arcilla sobre modelos de cera, de los que se sacaban las piezas de oro.
Como todos los objetos tienen la misma "firma química" y marcas de manufactura, está claro que estaban destinados específicamente a las ofrendas divinas. Es posible que se hicieran apenas unas horas o días antes de ser depositadas en el lago.

Deslumbrados

La forma en que la historia se transformó en el mito de una legendaria ciudad de oro revela cómo el metal precioso era una fuente de riqueza material para los conquistadores. Ellos no entendían su valor verdadero para la sociedad Muisca. Las mentes del Viejo Continente simplemente no podían procesar la idea de cuánto oro podía haber sido arrojado al fondo de un lago y enterrado en otros sitios sagrados de Colombia.
Figura Muisca
Los "tunjos" también eran dejados como ofrendas en cuevas.

En 1537 el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada y su ejército de 800 hombres se apartaron de su misión de encontrar una ruta a Perú y terminaron en la tierra de los Muisca por primera vez.
Quesada y sus hombres se adentraron cada vez más profundo en territorios extraños e inhóspitos donde muchos perdieron la vida. Pero lo que encontraron los deslumbró. El trabajo en oro de los Muisca no se parecía a nada que hubieran visto antes.
Trágicamente, la cacería desesperada de oro sigue viva. Los arqueólogos que trabajan en institutos de investigación como el Museo del Oro están luchando contra una ola creciente de saqueadores.
La cantidad descubierta es impresionante. En los años 70, el número de nuevos lugares hallados fue tal que el precio mundial del oro se desplomó.
Como consecuencia, la gran mayoría de los objetos preciosos precolombinos de oro han sido derretidos y su valor real como pistas para entender el trabajo de una cultura antigua se han perdido para siempre.
Afortunadamente, las colecciones que sobrevive en sitios como el Museo del Oro y el Museo Británico pueden abrir una ventana para entender las diferentes perspectivas sobre el valor material y la percepción humana, y aún más importante, entender la verdadera historia detrás del mito de El Dorado.
 
 
Fuente: BBC MUNDO

sábado, 19 de enero de 2013

Científicos dicen que el autismo podría ser pasajero

El autismo ya no sería una condición de por vida.
Algunos niños con un diagnóstico preciso de autismo superan sus síntomas a medida que crecen, según una investigación de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, la cual estudió a 112 niños que parecen desafiar la creencia generalizada de que el autismo es un diagnóstico vitalicio.
Niña autista
Científicos desafían el diagnóstico de por vida del autismo
Aunque no es concluyente, el estudio, publicado en la Revista de Psicología y Psiquiatría Infantil, sugiere que algunos niños posiblemente pueden superar el autismo.
Pero los expertos instan a la precaución.
Se necesita mucha mayor investigación para descubrir lo que podría explicar los resultados.
La doctora Deborah Fein y su equipo de la Universidad de Connecticut, estudiaron a 34 niños que habían sido diagnosticados con autismo en la primera infancia, así como otros 34 niños durante sus clases en la escuela.
"Aunque el diagnóstico de autismo usualmente no se pierde con el tiempo, los hallazgos sugieren que existe una amplia gama de resultados posibles"
Doctor Thomas Insel
Durante las pruebas -cognitivas y de observación-, así como en los informes de los padres y de la escuela, los niños no mostraron diferencias con sus compañeros de clase. No tuvieron ningún signo de problemas de lenguaje, reconocimiento de rostros, comunicación o interacción social.
Para comparar, los investigadores también estudiaron otros 44 niños de la misma edad, sexo y nivel de coeficiente intelectual no verbal que habían sido diagnosticados con autismo de alto funcionamiento (AAF), es decir, menos afectados por la enfermedad.
Se hizo evidente que los niños del grupo de resultados óptimos -los que ya no tenían signos reconocibles del autismo- habían tenido déficits sociales más leves que el grupo de autismo de alto funcionamiento en la primera infancia, a pesar de que éstos tenían otros síntomas de autismo, como comportamientos repetitivos y problemas de comunicación.
Los investigadores revisaron la precisión del diagnóstico original de los niños, pero no encontraron ninguna razón para sospechar que habían sido inexactos.

¿Etiquetados de por vida?

Los investigadores dicen que hay una serie de posibles explicaciones para sus resultados.

¿QUÉ ES EL AUTISMO?

No hay concenso sobre la definición de autismo.
Según estimaciones de la ONU de 2009, "el autismo es una enfermedad incurable que afecta a 6 de cada 1.000 menores de 10 años y altera las capacidades de comunicación, relación e imaginación, sin que, por el momento, se conozcan sus causas exactas".
Se cree que afecta cuatro veces más a varones que a mujeres, aunque existen estudios que contradicen estas cifras.
La Asociación Psiquiátrica Americana está actualmente revisando su manual de diagnóstico -la "biblia" para los médicos- que enumera todos los trastornos psiquiátricos y sus síntomas.
Su nueva versión propone cambios que La Sociedad Nacional de Autismo del Reino Unido dice podrían afectar la forma de diagnosticar el autismo.
En lugar de utilizar los términos actuales del trastorno autista, el trastorno de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y el Trastorno generalizado del desarrollo no especificado, los pacientes serán diagnosticados bajo una forma general de "trastorno del espectro autista".
Y sus impedimentos serán reducidos a dos áreas principales: la comunicación social / interacción y los patrones repetitivos y restringidos de comportamiento, intereses y actividades.
Puede ser que algunos niños realmente sean capaces de superar la enfermedad. O tal vez pueden compensar las dificultades relacionadas con el autismo.
El doctor Thomas Insel, director del Instituto Nacional de Salud Mental, dijo: "aunque el diagnóstico de autismo usualmente no se pierde con el tiempo, los hallazgos sugieren que existe una amplia gama de resultados posibles".
"Los informes posteriores de este estudio deberían decirnos más acerca de la naturaleza del autismo, el papel de la terapia y otros factores en el resultado a largo plazo para estos niños".
La doctora Judith Gould, de la Sociedad Nacional Autística de Reino Unido tiene otra opinión.
"El autismo es una discapacidad de por vida que afecta la forma en que las personas se comunican e interactúan con los demás".
"Este estudio está analizando una pequeña muestra de personas con autismo de alto funcionamiento y exhortamos a la gente a no sacar conclusiones apresuradas acerca de la naturaleza y complejidad del autismo, así como su duración".
"Con terapia intensiva y apoyo, es posible que un pequeño subgrupo de individuos con autismo de alto funcionamiento logren aprender conductas de afrontamiento y estrategias que 'enmascaren' su enfermedad subyacente y cambiar su puntuación en las pruebas de diagnóstico que se utilizaron para determinar el trastorno en esta investigación".
Según la experta, la obtención de un diagnóstico es vital para los niños con autismo y sus familias. Y el reconocimiento de la enfermedad a menudo ayuda a los padres a entender mejor a sus hijos y a apoyarlos para alcanzar su máximo potencial.
 
 
Fuente: BBC MUNDO

¿Realmente necesitamos desodorante?

Existe un grupo privilegiado de humanos, muy exclusivo, que no tiene el gen que produce mal olor en las axilas cuando transpira. Sin embargo, el 78% de ellos gasta cientos de miles de dólares en desodorantes.
 
 
Axilas de jugadores de basketball
Uno de cada 50 europeos no tiene olor en las axilas
 
 
Una investigación realizada en la Universidad de Bristol y publicada en el Journal of Investigative Dermatology estudió a 6.495 mujeres con sus parejas e hijos y descubrió que cerca del 2% lleva una rara versión del gen ABCC11, lo que significa que sus axilas están libres del familiar olor.
En el noreste asiático los privilegiados son mayoría. En América Latina, varía según el origen (o la mezcla) étnico de la persona; por ejemplo, en México, la tendencia es muy parecida a la europea.
"En realidad el gen lo tenemos todos, el que produce el mal olor y el que no", le explica a BBC Mundo el doctor Santiago Rodríguez, uno de los autores del estudio. Se trata de un gen recesivo y para activarlo tiene que venir del padre y de la madre.
"Es cuando existe una combinación de variantes de ese gen, que se produce el no olor", agrega.

Por el oído se sabe

Según los expertos, el gen del olor en las axilas es el mismo del cerumen del oído. Es decir, quienes tienen la variante genética del no olor tienen un cerumen seco, en vez del pegajoso conocido por muchos. Revisar la cera del oído podría ser un buen indicativo de si la persona produce o no mal olor.
El estudio señala que mientras el 5% de las personas que producen el olor no usan desodorante (en Europa serían más 35 millones de personas), un quinto de los que no huelen mal utilizan el desodorante a diario.
"Un porcentaje elevado que no necesita desodorante todavía lo utiliza. Si se puede evitar su uso, además del impacto económico, se prevendría el riesgo a exponerse a estos productos", dijo Rodríguez.
"Un importante descubrimiento en este estudio es que relaciona a los individuos que, de acuerdo con su genotipo, no producen mal olor. Un cuarto de ellos debe -de forma consciente o inconsciente- reconocer que no producen mal olor y no utilizan desodorante", explicó por su parte Ian Day, otro de los autores del estudio.

Cuestión cultural

"Una simple prueba genética puede ahorrar algunas compras innecesarias y la exposición química"
Santiago Rodríguez, uno de los autores del estudio
Los investigadores creen que quienes usan la sustancia para reducir el olor en la transpiración innecesariamente siguen normas socioculturales. Un dato que contrasta con el noreste asiático, donde la mayoría de la gente no necesita desodorante y no lo compra.
Santiago Rodríguez le aclara a BBC Mundo que el estudio puede tener un uso potencial en la utilización de la genética para la selección de productos de higiene personal.
"Una simple prueba genética puede reforzar la conciencia de sí mismo (de saber si produce o no mal olor) y ahorrarse algunas compras innecesarias y la exposición química".
Estudios anteriores han determinado la relación que hay entre el gen ABCC11 y el olor en las axilas. Este se produce cuando las bacterias reaccionan con el compuesto del gen.
Se trata del primer estudio que analiza la relación que hay del uso del desodorante con el gen y lo compara con otros factores como la edad, la higiene personal y los antecedentes.
Desde el punto de vista individual, la influencia del genotipo ABCC11 es mucho mayor que cualquiera de los otros factores.
 
 
Fuente: BBC MUNDO

miércoles, 16 de enero de 2013

Guillermo Del Toro: 'Me interesa volver a dirigir en México'

 
En un especial exclusivo de Terra, el productor Mexicano, Guillermo Del Toro contesta preguntas de sus fanáticos sobre la nueva película que está promocionando, "Mamá", la cual se estrenará esta semana en los principales cines de Estados Unidos.
 
Al responder acerca de su carrera, Del Toro explica que el mayor miedo que puede enfrentar un director es el miedo de "perder la confianza en sí mismo". También declara que frecuentemente basa los monstruos en insectos porque en Guadalajara, la ciudad en cual se crio, habían insectos por todos lados. Describe a los insectos como una raza muy parecida a los extraterrestres, que gusta pero que también inspira mucho miedo.
 
El especial te ofrece la oportunidad de conocer la perspectiva artística de un director de cine y entender las decisiones que toma para crear una experiencia cinematográfica.
 

LO MAS LEIDO