martes, 28 de mayo de 2013

Gripe H1N1 preocupa a venezolanos en medio de silencio sobre cifras

La gripe H1N1 está de vuelta a los titulares de la prensa venezolana. Al menos 16 muertos han sido confirmados por autoridades locales. Pero el gobierno, que descarta que haya epidemia, prefiere no informar de cifras para no "confundir".
 
Las autoridades venezolanas han recomendado la vacunación de personas "vulnerables".
 
Según la ministra de Salud, Isabel Iturria, la prensa confunde a los ciudadanos cuando destaca que escasean vacunas y tapabocas, pues lo importante es la prevención: "lavarse las manos" y quedarse en casa cuando se sospecha enfermo.
"Lo más relevante son las medidas de prevención e identificación", dijo este martes en entrevista con Globovisión. "La información que debe darse en materia de salud, cuando se da de manera inadecuada, genera conductas inadecuadas", agregó.
No obstante, la ministra sí que habla de los datos de Brasil, Colombia y Estados Unidos -cifras recopiladas y ofrecidas por los gobiernos- como una forma de dejar claro que la H1N1 no es una exclusiva de Venezuela.
Según cifras oficiales, en Brasil se han registrado 61 muertes en lo que va de año -el 90% en el estado de Sao Paulo-, mientras en Colombia la semana pasada se reportaron cuatro muertes cerca de la frontera venezolana.
De esos países sí que se muestra dispuesta a hablar Iturria, quien ha insistido en si detallara números de contagiados y fallecidos "como partes de guerra", los medios los reproducirían con grandes titulares alarmistas y se desviaría la atención de la población de lo más importante, las medidas de prevención.
Así que, para saber cómo está la situación, hay que buscar los datos de víctimas de la enfermedad en las declaraciones dispersas de autoridades de los 23 estados, cuando se dan.
"Lo más relevante son las medidas de prevención e identificación"
Ministra de Salud, Isabel Iturria.
Es de ahí que, tras un rastreo, se puede concluir que al menos ha habido hasta 16 decesos, aunque con datos que en algunos casos datan de la semana pasada.

"Intereses económicos"

La ministra Iturria, que ante la solicitud de entrevista de BBC Mundo se remitió a sus declaraciones de los últimos días, prefiere no exagerar la importancia de la situación, que insiste que no es ni de pandemia ni epidemia.
"El único motivo que hay para crear alarma son intereses políticos o económicos que puedan estar detrás de estas situaciones porque ha habido información suficiente", denunció el lunes.

Gripe H1N1

Cómo se transmite
El virus gripal H1N1 se transmite de persona a persona. El contagio puede ocurrir por la exposición a las gotículas que los enfermos de gripe expulsan al toser o estornudar, las cuales se inhalan o contaminan las manos o distintas superficies.
Para prevenir la propagación, los enfermos deben hacer todo lo posible por cubrirse boca y nariz al toser o estornudar, quedarse en casa cuando presentan los síntomas, lavarse las manos regularmente y mantener cierta distancia con las personas sanas
Cuáles son los signos y síntomas característicos
El cuadro clínico de la gripe se caracteriza por malestar general, fiebre, tos, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, faringoamigdalitis y rinorrea; a veces también aparecen vómitos y diarrea.
La mayoría de los enfermos de gripe H1N1 sufren una afección leve y se recuperan por completo sin necesidad de tratamiento.
Cuándo se debe buscar atención médica
Los enfermos deben consultar con el médico si padecen dificultad para respirar o si la fiebre, especialmente la elevada, se prolonga más de tres días. Si el enfermo es un niño pequeño, los padres deben llevarlo al médico si presenta respiración acelerada o difícil, fiebre prolongada o convulsiones.
En la mayor parte de los casos, los cuidados de sostén en casa —reposo, beber muchos líquidos y tomar un analgésico para combatir el dolor— son suficientes para recuperarse. En los niños o adolescentes menores de 18 años se debe usar un analgésico que no sea el ácido acetilsalicílico.
Fuente: OMS
El doctor José Félix Oletta, exministro de Sanidad (1997-99), considera esa actitud un error por cuanto "para manejar una situación epidémica, la parte número uno, la entrada fundamental, es una buena información y educación al público".
"En la medida en que se reserva información, en que explícitamente omite datos y lo dice públicamente, la ministra está comenzando mal", le dijo Oletta a BBC Mundo.
Además, Oletta, que habla de la "información y orientación completa" como una "regla de oro" en situaciones de riesgo epidémico, considera un problema que la funcionaria esté "disminuyendo la importancia del problema y por consiguiente la gente no tome conciencia, y no lo asume como problema serio".
"La mejor forma de combatir la angustia y la incertidumbre en relación a un brote epidémico, cosa que es natural que se dé, es mantener informada a la población y los números son parte de la información", agregó, al tiempo que lamentó discrepar del gobierno "en un momento en que debería existir armonía".

¿Sin vacunas?

La ministra de Salud ha afirmado en reiteradas ocasiones que la población más vulnerable está segura pues su oficina ha aplicado tres millones de vacunas y que con eso han quedado cubiertos "todos los que lo necesitan".
"No es la medida más importante de prevención, que es el lavado de manos y que se quede en casa la persona que tiene síntomas que hacen sospechar que puede tener", insistió en su entrevista televisiva, donde aludió a que la inmunidad que proporciona no es inmediata ni completa.
El doctor Oletta, sin embargo, discrepa de la actitud de la ministra respecto a la vacunación al afirmar que ante la gripe H1N1 hay que acudir a todas las herramientas disponibles, sin bien la vacuna es "la fundamental".
"Resulta una insensatez descalificar a la vacuna. Hay gran preocupación por los profesionales de la salud en Venezuela. (...). En enfermedades infecciosas de las que se dispone vacuna, es el mejor instrumento, el más efectivo, por encima de las medidas colectivas e individuales no farmacológicas, que tampoco se pueden descartar", dijo.
Oletta, además, pone en duda que efectivamente se hayan aplicado tres millones de vacunas pues, afirma, "en ningún documento oficial aparece donde cuando y a qué grupos".
"Es muy difícil aplicar tres millones de dosis cuando no ha habido campaña de vacunación efectiva", asegura. "En cien días hábiles, supondría al día 30.000 personas de grupos de riesgo".
Para el experto, a partir de datos suministrados por el propio Ministerio, "la cobertura ha sido muy baja" y es por eso que "hay muchas personas queriendo ser vacunadas".

Tapabocas

"Resulta una insensatez descalificar a la vacuna. Hay gran preocupación por los profesionales de la salud en Venezuela. (...). En enfermedades infecciosas de las que se dispone vacuna, es el mejor instrumento"
Jose Félix Oletta, médico y exministro de Salud
Para justificar su negativa a reportar datos, la ministra puso el ejemplo de un diario que titulaba este martes "se acabaron las vacunas y los tapabocas".
"El mensaje que está dando a la población es 'sal corriendo a ver si encuentras un tapaboca o busca a ver quién te vacuna'", afirmó.
De hecho, según Iturria, con el tapaboca, uso que calificó de "absurdo", los ciudadanos piensan que están aislándose del contagio pero en realidad están exponiéndose más, pues es algo pensado no para proteger al sano sino para evitar que el enfermo propague la enfermedad.
"El uso del tapaboca está totalmente fuera de lugar y sólo es reflejo de lo que yo llamo la paranoia", insistió la ministra.
El doctor Oletta coincide en que "el tapaboca convencional no es barrera efectiva para este tipo de enfermedad". "Se utilizan mascarillas especiales, N95, diseñadas para evitar que partículas tan pequeñas atraviesen esa barrera. Sin eso, será insuficiente", explicó el médico.
Sin embargo, la prensa local ya reporta cierta dificultad para conseguirlos en farmacias. No en vano, la población parece inquieta ante los reportes de muertes que pueblan los titulares de prensa y, como señala el exministro Oletta, la estrategia del gobierno para llamar a la calma: reconocer que prefiere no dar cifras.
Con aportes de los corresponsales de BBC Mundo en Brasil, Gerardo Lissardy, y Colombia, Arturo Wallace.
 
 
 
Fuente: BBC MUNDO

domingo, 26 de mayo de 2013

Los secretos de los gigantes de la Edad del Hielo

Hace 80.000 millones de años, la Tierra comenzó a enfriarse en lo que supuso el inicio de la última Edad del Hielo.

 Dientes de sables
Los científicos están descubriendo los secretos de las bestias gigantes de la Edad del Hielo rebuscando en la tierra que se recolectó en las excavaciones de la construcción de un estacionamiento en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles.
En 2006, después de que unos obreros encontraron el esqueleto casi completo de un mamut lanudo, se construyeron cajas de madera en torno a los depósitos de tierra.
Así se salvaguardaron los restos para entregárselos a los científicos del cercano Museo Page.
Laura Tewksbury
Laura Tewksbury lleva un año trabajando en las excavaciones.
Los 23 cráteres, cada uno con su propio paleontólogo residente, y 327 cubos de material fósil están brindando descubrimientos cruciales. Se espera que el trabajo tardará años en completarse.
Más de tres millones de fósiles prehistóricos de 600 especies han sido encontrados en las canteras de brea de California, cuya tierra milenaria preserva restos de las criaturas.
En el apogeo de la Edad del Hielo, la mitad de Norteamérica estaba cubierta por una enorme capa de hielo, pero las tierras del sur se hicieron más ricas que nunca antes. Conozca a las bestias gigantes que la habitaban:

Felino de dientes de sable

Pese a la notoriedad de los colmillos de 18 centímetros del felino de dientes de sable, puede ser que en realidad fueran sus musculosas extremidades inferiores y sus grandes garras las que lo hacían más mortífero.
Los largos y finos dientes del infame depredador eran sorprendentemente vulnerables y podían quebrarse al quedarse atrapados en los tendones o huesos de sus víctimas.
Eso le forzó a desarrollar una técnica de caza única.
Dientes de Sable
Los dientes de este felino eran más vulnerables de lo que aparentaban.
Los grandes felinos modernos de África, como los leones, suelen matar a sus víctimas mediante el sofoco, asfixiándolos o rompiéndoles la tráquea. Sus dientes apenas rompen la piel.
Pero su predecesor de la Edad de Hielo mataba clavando sus dientes y mordiendo después de haber inmovilizado a sus víctimas con sus poderosas garras y extremidades.
Blaire Van Valkenburgh, de la Universidad de California, descubrió que el felino de dientes de sable tenía un enorme hueso temporal que unía a la mandíbula con el cráneo y le permitía abrir su boca el doble que el león y morder con mucha fuerza la garganta de su víctima.
"Después se echaban para atrás y podían sacar grandes cantidades de carne", explica la científica.
"Probablemente el animal se desangraba en cuestión de minutos", añade.
El felino de dientes de sable prosperó en América del Norte en la Edad del Hielo. Se han encontrado variós especímenes en lo que hoy es Los Ángeles.

Perezoso de Shasta

Perezoso de Shasta
El perezoso de Shasta habitaba el Gran Cañón en la Edad del Hielo.
Los científicos han utilizado el estiércol perfectamente conservado del perezoso gigante de Shasta para rastrear sus movimientos por la tierra desértica del Gran Cañón.
En las cavernas que le servían de guarida a estos animales en lo alto del cañón, todavía se pueden encontrar enormes montones de residuos, gracias a que el clima en esos lugares es demasiado seco para que se descompongan.
El estiércol revela cómo estos animales de más de 220 kilos de peso sobrevivieron en arduas condiciones, masticando plantas duras que otras criaturas no habrían podido digerir.
Sus primos modernos, los perezosos de árbol de América del Sur vive de manera similar. Comen hojas duras y tóxicas que les toma semanas digerir y le proporciona poca energía, lo que le conduce al estilo de vida lento por el que es conocido.
Además de ser tan grande como un oso grizzly (una especie de oso pardo que vive actualmente en Norteamérica), el perezoso terrestre tenía largas garras para ahuyentar a los depredadores que eran tan formidables como las del felino de dientes de sable.
Los científicos analizaron las capas de estiércol para explicar la desaparición del perezoso terrestre.
Los últimos rastros de sus excrementos provienen del apogeo de la última Edad de Hielo, hace 16.000 años. En ese entonces, las condiciones se tornaron demasiado frías y demasiado secas para que sus plantas favoritas pudieran crecer y su metabolismo lento hizo que le quedara muy difícil mantener el calor.

Gliptodonte

Gliptodóntido
El gliptodonte podía nadar y comía plantas acuáticas.
Del tamaño de un auto pequeño y equipado con un caparazón óseo enorme, una cola acorazada y un tronco, el gliptodonte es para la profesora Alice Roberts "de lejos, el mamífero más extraño" que ha visto en su vida.
Pero además de ser un espectáculo para los investigadores, proporciona datos sobre la vida en aquellas partes del mundo que no eran secas y frías durante la Edad de Hielo.
Grandes áreas de Arizona, donde el gliptodonte vagaba, estaban cubiertas de pantanos y ríos.
En los últimos 2,5 millones de años, ha habido cerca de 20 períodos glaciales y la proliferación del gliptodonte reflejaba el impacto del avance de la capa de hielo en el resto del mundo.
Los pantanos se expandían cada vez que la capa de hielo crecía, lo que llevaba a un aumento en el número de gliptodontes, los que morían conforme el hielo se empezaba a retirar.
Los científicos creen que una placa de hielo de más de tres kilómetros de alto en América del Norte actuaba como una cadena montañosa que empujaba vientos húmedos a través del desierto creando un pantano fértil.

Mamut de Columbia

mamut de columbia
Los mamuts dejaron sus huellas en la actual San Francisco.
El mamut de Columbia o mamut colombino era el mayor de todos los gigantes de la Edad de Hielo.
Con una altura de 4,27 metros, se habría erguido como una torre sobre el elefante moderno, y se alzaba más de un metro más alto que el mamut lanudo.
Consumía hasta dos toneladas de hierba a la semana, por lo que cuando el hielo reemplazaba al agua de mar, el mamut colombino vagaba en busca de la vegetación.
El nivel del mar global en la Edad del Hielo era unos 120 metros más bajo que el actual.
Grandes rocas costeras al norte de San Francisco le han proporcionado a los científicos pistas vitales acerca de los movimientos del mamut.
Las rocas se desgastaron hasta tener un acabado liso, pulido y con parches que alcanzan varios metros de altura.
Los científicos creen que los mamuts utilizaban las piedras para exfoliar la piel y deshacerse de los parásitos, por lo que dejaron un rastro de su viaje por el mundo en la Edad de Hielo.
 
 
Fuente: BBC MUNDO

Bosques de niebla, los tesoros de agua del trópico

Cuando una persona en Bogotá prepara una taza de café o toma una ducha, pasa a ser parte de una travesía extraordinaria.
 
 
Los bosques de niebla son aquellos que al menos 70% del año están inmersos en nubes.
 
Y es que el agua que consume o la electricidad que utiliza pueden resultar de un viaje iniciado por gotas de agua a cientos de kilómetros de distancia y a miles de metros de altura, en bosques inmersos en nubes, los llamados bosques de niebla.
El caso en Colombia es sólo un ejemplo de por qué proteger esos bosques es vital para la generación de energía en los países del trópico, según un nuevo estudio que por primera vez mide en términos concretos la relación entre esos ecosistemas y los embalses que alimentan.
"A pesar de ocupar sólo un 4,4% del área que alimenta las represas tropicales, los bosques de niebla son responsables de filtrar cerca del 50% del agua superficial disponible para esos embalses", dijo a BBC Mundo el científico colombiano Leonardo Sáenz, Director de Eco-hidrología de Conservación Internacional y uno de los autores del estudio, presentado esta semana en Bonn en la conferencia "Agua en el Antropoceno".
Sáenz y su coautor, Mark Mulligan, del King’s College de Londres, crearon además un mapa de más 20 mil embalses existentes grandes y pequeños en el trópico.
"Es el mapa más detallado que existe en la actualidad, el mapa anterior global incluía solamente siete mil represas".
Sáenz lleva una década intentando descifrar y cuantificar el vínculo entre los bosques de niebla y los embalses.
Parte de su trabajo incluyó simular un bosque de niebla en una "cámara de nubes" en un laboratorio en King’s College para medir los cambios en el peso de la vegetación a medida que intercepta gotas de agua.
Los bosques de niebla, definidos como aquellos que al menos 70% del año están inmersos en nubes, juegan un papel clave en la generación de energía.
"El agua en forma de pequeñas gotas de lluvia o neblina es interceptada por los árboles", explicó Sáenz a BBC Mundo.
"Esas gotas se deslizan por los troncos y por pequeños conductos por encima y debajo del suelo en colinas o montañas viajan hasta los ríos que alimentan las máquinas que convierten la energía del agua en electricidad".
"Los bosques de niebla tienen una precipitación altísima que es 43% en promedio más alta que la lluvia promedio en las cuencas de represas tropicales"
Leonardo Sáenz
Sáenz habla del agua que "filtran" los bosques de niebla, porque el agua que drena de esos ecosistemas contienen menos contaminantes que la que drena, por ejemplo, en campos agrícolas.
También llevan menos sedimentos, un serio problema para el funcionamiento de las represas.
Pero ¿cómo es posible que ocupando sólo el 4,4% de la cuenca de los embalses, los bosques de niebla filtren cerca del 50% del agua disponible?
"No toda el agua que llueve puede ser usada aguas abajo, porque parte de ella se evapora o evapo-transpira por la vegetación", explicó Sáenz.
Del agua que resta, llamada agua superficial disponible en cuencas de embalses, el 50% ha sido filtrada por los bosques de niebla.
El alto porcentaje se debe a las características extraordinarias de este tipo de bosque tropical.
"Tienen una precipitación altísima que es 43% en promedio más alta que la lluvia promedio en las cuencas de represas tropicales".
Las áreas de bosque de niebla son además 18 veces más húmedas que el promedio de esas cuencas, porque tienen una pérdida de agua mucho menor.
"Como son zonas cubiertas por nubes más del 70% del tiempo cada año, esto reduce la radiación solar y por tanto la energía disponible para evaporación".
A eso se suma la capacidad de la vegetación de interceptar agua. "Los bosques son verdaderas estructuras verdes para la captura de neblina que es incorporada al suelo y transportada a los ríos que usamos para nuestra agua potable, para irrigar o generar energía".

Capital natural

Bosque de niebla
Es un desafío para los investigadores diferenciar la captura de agua de estos bosques de la precipitación total.
Los bosques de niebla son ecosistemas multifuncionales, según explicó Sáenz,
"Además de capturar agua, capturan y almacenan el carbono atmosférico, son algunos de los lugares más ricos en biodiversidad, albergando especies amenazadas como el Oso de Anteojos de los Andes y el Tapir de Montaña".
Sin embargo los bosques de niebla son de los ecosistemas más amenazados debido a la desforestación, conversión a pasturas y el cambio climático.
Mulligan, estima que se ha perdido ya cerca del 55% de los bosques de niebla originales, unos 2,7 millones de kilómetros cuadrados, un área similar a Argentina.
Si los bosques se siguen degradando, también lo hará la generación de energía, según Sáenz.
"Las economías en desarrollo están sedientas de energía, lo vemos con la nuevamente creciente construcción de represas en Latinoamérica y en todo el mundo".
"Los gobiernos y empresas deben priorizar la protección de bosques de niebla, porque el estudio demuestra que tienen un rol inmenso en el suministro de agua y el desarrollo de los países".
En un segundo estudio, que será publicado la semana entrante en la revista Hydropower and Dams, Sáenz y sus coautores se centran en el caso específico de Colombia, que cuenta con más de 170 represas.
"Mostramos cómo la protección y restauración de bosques de niebla críticos podría ayudar a generar más energía en el caso de la represa de Calima".
La investigación de Sáenz y sus colegas tiene implicaciones globales, según Mathew Larsen, del Servicio Geológico de Estados Unidos.
"Es un verdadero desafío medir la captura de agua de los bosques de niebla y distinguirla de la precipitación total", dijo Larsen a BBC Mundo.
"Los bosques en las áreas que alimentan embalses son una fuente clave de agua y servicios ambientales en el mundo. Y los bosques de niebla en particular, si son protegidos, ayudan a mantener tanto la biodiversidad como sistemas de manejo de agua robustos".
Sáenz está trabajando con operadores de energía en Colombia para identificar áreas prioritarias de conservación dentro de las cuencas de embalses existentes, pues la mejor forma de expandir la generación de energía en un país como Colombia y generar energía firme es comenzando por la optimización de la infraestructura existente Los bosques de niebla podrían jugar un papel inmenso en esta tarea.
Para el científico colombiano "los bosques de niebla dentro de las cuencas que contribuyen a las represas tropicales existentes son verdaderos tesoros de agua".
 
 
Fuente: BBC MUNDO

Hallazgo accidental: la vitamina C mata a la bacteria de la tuberculosis

Científicos descubrieron por sorpresa en pruebas de laboratorio que la vitamina C puede destruir un tipo de tuberculosis (TB) resistente a fármacos.
Los autores del trabajo, publicado en la revista especializada Nature Communication, consideran que este hallazgo puede ofrecer nuevas alternativas para atacar la infección cada vez más difícil de tratar.
Se estima que unas 650.000 personas en todo el mundo tienen tuberculosis resistente a medicamentos.
El siguiente paso será determinar si un tratamiento que funcione con la misma acción que la vitamina C puede servir como un fármaco de TB en seres humanos.

Primeros pasos

Accidentes afortunados

  • El resultado de este estudio se debió a un accidente durante la investigación. Al repetir un experimento, el equipo utilizó vitamina C como agente reductor. La combinación del micronutriente con el fármaco isoniacida esterilizó el cultivo de la bacteria; mató al microorganismo, incluyendo las cepas más resistentes.
  • En el pasado otros accidentes afortunados han significado un adelanto en la medicina, como en el caso de la penicilina, que resultó de una investigación sobre la gripe, o el viagra, diseñado originalmente para la angina de pecho.
  • Todavía es muy temprano para saber si el estudio de William Jacobs y su equipo pasará verdaderamente a la historia.
En estudios de laboratorio, la vitamina C -o ácido ascórbico- pareció actuar como un "agente reductor", algo que sirvió como detonante en la producción de moléculas muy reactivas conocidas como radicales libres. Estos mataron a las bacterias de TB, incluso las que ya no se pueden tratar con antibióticos convencionales como el isoniacida.
El jefe de la investigación, William Jacobs, profesor de microbiología e inmunología de la Escuela de Medicina Albert Einstein de la Universidad Yeshiva, en Nueva York, dijo que sólo pudieron demostrar esto en pruebas de ensayo y agregó: "No sabemos si funcionará en animales y en humanos".
"Este sería un gran estudio para tomar en cuenta, debido a que tenemos cepas de tuberculosis para las que no hay fármacos y sé que en el laboratorio las podemos matar con vitamina C".
"También ayuda el hecho de que la vitamina C es barata, está muy disponible y es segura de usar. Como mínimo, este trabajo nos muestra un nuevo mecanismo que podemos explotar para atacar la TB", agregó el experto.

Tratamiento potencial

Tuberculosis resistente

  • La TB es causada por la Mycobacterium
    tuberculosis.
  • Los médicos están descubriendo cada vez más que los medicamentos que normalmente se usan para tratar la infección ya no funcionan, porque la TB ha desarrollado resistencia.
  • La resistencia a los antibióticos se presenta debido a un uso inadecuado de los fármacos; por ejemplo, cuando los pacientes no terminan el ciclo completo de su tratamiento.
Es posible que la vitamina C llegue a usarse junto con fármacos contra la enfermedad. Alternativamente, científicos podrían crear nuevos medicamentos que trabajen para generar una gran explosión de radicales libres.
La vitamina C tiene muchas funciones importantes en el cuerpo, incluyendo la de proteger células y mantenerlas saludables.
Una buena fuente natural de la vitamina son las naranjas, las grosellas negras y el brócoli. La mayoría de las personas obtienen todas las vitaminas que necesitan de su dieta diaria, sin necesidad de suplementos.
El doctor Ibrahim Abubakar, encargado de la lucha contra la tuberculosis en el servicio nacional de salud de Reino Unido, comentó: "Cualquier nuevo estudio que nos permita aumentar nuestros conocimientos para tratar la TB es bienvenido. Si bien los hallazgos de este trabajo parecen prometedores, es necesario realizar más investigaciones que confirmen sus observaciones antes de usar la vitamina C como suplemento en el tratamiento contra la TB".Fcome
 
 
Fuente: BBC MUNDO

Cuando sonreír era mala educación

 
 
 
 
Madame Vigée LeBrun sonrió y desató un escándalo.
Fue "una extravagancia, que los artistas, amantes del arte y de las personas de buen gusto se han unido condenar y que no encuentra precedentes entre los antiguos", escribió un autor anónimo en Mémoires secrets, una crónica del acontecer de la época, resumiendo el sentir generalizado.
¿La razón? "Al sonreír muestra sus dientes. Esta afectación es particularmente discorde en una madre".
Era 1787 y las convenciones que habían regido en el arte de Occidente hasta entonces implicaban que las connotaciones de una boca abierta eran negativas.
En primer lugar, mostraba que la persona era plebeya.
"Una extravagancia que los artistas, amantes del arte y de las personas de buen gusto se han unido condenar y que no encuentra precedentes entre los antiguos"
Comentario que apareció en Memoires Secrets
Además, que no tenía el uso de la razón. Desde la antigüedad, los únicos que aparecían en las artes plásticas con los labios separados eran los locos, aquellos consumidos por la pasión, los niños -que aún no tienen uso de la razón-, los actores representando un papel y las mujeres fáciles.
Louise Élisabeth Vigée LeBrun -considerada por algunos como una la pintora más importante del siglo XVIII y ciertamente una de las más exitosas artistas de una época en la que ser mujer era un obstáculo- no encajaba en ninguna de estas categorías.
"A pesar de ser una mujer poco ortodoxa, era considerada como un respetable miembro de la alta sociedad. Había pintado a la reina Marie Antoniette muchas veces y era su amiga", le cuenta a BBC Mundo el historiador Colin Jones, de la Universidad de Warwick.
A pesar de ello, apareció en un autorretrato en el Salón de París abrazando a su hija y sonriendo tímidamente; una pose tradicional en la que no se mostraban los dientes, hasta entonces.
"Desde Madame Vigée en adelante, empezaron a aparecer retratos con personas sonriendo... aunque no muchos: seguían rigiendo las reglas de decoro", señala Jones.
Tanto que más de medio siglo más tarde, en 1843, la reina Victoria le comisionó una pintura a Franz Xaver Winterhalter en la que ella aparece sonriendo, pero se le conoce como "el retrato secreto" pues no era para ser visto en público: sus dientes eran sólo para los ojos de su amado Alberto, no para ser exhibidos al público general.

Sonrisa horizontal

Una nueva y moderna sonrisa había hecho su aparición en el siglo XVIII.
"La gente a menudo está llorando en las representaciones del siglo XVIII pero, de hecho, la sonrisa tiene el mismo valor expresivo"
Colin Jones, historiador
"Tradicionalmente, reír era desdeñoso: alguien se ríe del otro, de su situación, de cuán ridículos es. Pero la sonrisa que llega en los 1700 es una sonrisa horizontal, entre dos personas", dice Jones.
En las artes plásticas, había estado en boga la idea de que la mejor forma de mostrar la personalidad y el carácter de alguien era en reposo: si estaba sonriendo o gritando, el artista terminaba pintando el gesto, no a la persona. Se pensaba que la esencia del individuo no era fielmente expresada con una emoción pasajera.
"Yo creo que a Madame Vigée LeBrun le entusiasmó otra corriente que en esa época estaba muy presente en la literatura, según la cual los sentimientos son los que muestran el verdadero yo... la gente a menudo está llorando en las representaciones del siglo XVIII pero, de hecho, la sonrisa tiene el mismo valor expresivo", le explica a BBC Mundo el experto, quien ha estado estudiando la historia de la sonrisa por años.

La profesión para la sonrisa

Odontologia
Los dentistas franceses del siglo XVIII practicaban lo que reconocemos como odontología.
Sin embargo, si lo que se quería mostrar era algo agradable, había que tener dientes blancos.
Y precisamente, en ese momento en Francia, particularmente en París, se pasó de la extracción dental a la odontología. Una palabra nueva en francés aparece en ese siglo: dentistería.
"El cuidado de la boca hasta ese punto era bastante básico: la gente se frotaba los dientes diariamente con un trapo, de pronto usaban un palillo para limpiar las muelas, y eso era todo. Si empezaba a doler, había pociones pero si no se calmaba, la única solución era la extracción", anota Jones en conversación con BBC Mundo.

Le Grand Thomas

Antes del advenimiento de la odontología, la extracción dental era una forma de entretenimiento público, como las ejecuciones.
Uno de los personajes legendarios del París del siglo XVIII era Le grand Thomas, un sacamuelas de formidable circunferencia que ejercía su oficio desde un carrito instalado en Pont-Neuf (Puente Nuevo).
En su letrero se leía: Dentem sinon maxillam - El diente y si no, la mandíbula.
"A partir de 1720s, un grupo de gente con conocimientos de cirugía se autodenominaron dentistas y ofrecían lo que hoy reconocemos como odontología moderna, que es preventiva -calzas, blanqueadores, ortodoncia- y que de alguna manera considera la extracción de muelas como un fracaso", agrega.
Y, a finales del siglo, un cirujano parisino, Nicolas Dubois de Chémant, tuvo una experiencia desagradable. Era 1788 y tuvo que pasar una velada con una dama de la alta sociedad con dientes artificiales y una halitosis muy fuerte.
Se le ocurrió entonces que era posible hacer dientes de porcelana para usarlos en vez de las apestosas y perecederas prótesis hechas de dientes humanos o de huesos de animales que se utilizaban hasta entonces en las dentaduras.
Para 1789, tras varios experimentos en los que apeló a la pericia de la prestigiosa fábrica de porcelana Sèvres, los "dientes incorruptibles" eran una realidad.
Y los dientes blancos, cada vez más apreciados.

Entonces, la sonrisa no es made in USA

"A estas alturas, los estadounidenses no hacían parte de la historia pero lo interesante es que en todo caso ellos profesionalizaron la odontología antes que la mayoría de las otras naciones", señala Jones.
En Francia, hay este interés temprano y una profesión nueva pero todo eso se pierde en la reorganización de la medicina que tiene lugar después de 1800.
Greta Garbo
Hasta la enigmática Greta Garbo mostró sus dientes cuando Hollywood le sonrió al mundo.
Entre tanto en EE.UU. en los 1830 y 1840 empiezan a aparecer asociaciones, escuelas de odontología, certificaciones, etc.
"Pero la contribución crucial de EE.UU. es Hollywood", afirma el historiador. "Incluso en la primera década del siglo XX pero particularmente en el período de entreguerras, surge la fotografía de estudio, que producen esas clásicas imágenes de las grandes estrellas en las que, sobre todo las mujeres, aparecen con una amplia sonrisa".
Esa nueva moda se arraigó en los 50s.
"El otro factor que contribuye es la publicidad", resalta Jones.
Y desde entonces, esa atracción que ejerce la sonrisa, ¿es universal?
"Yo creo que es una de esas cosas en las que realmente hay un relativismo cultural: si uno observa áreas del globo en las que la influencia de EE.UU. no es tan profunda -Japón, por ejemplo-, la sonrisa no es tan común y la gente no anda presumiendo de sus dientes, más bien son tímidos a la hora de sonreír y mostrar los dientes. Y luego están las mujeres musulmanas que se cubren todo el rostro... la sonrisa no juega ningún papel en esa cultura", responde Jones
 
 
Fuente: BBC MUNDO

En la dieta mediterránea podría estar la "kriptonita" del cáncer

Las células cancerígenas pueden perder sus "superpoderes" de escapar de la muerte si se enfrentan a un compuesto abundante en la dieta mediterránea.
 
 
Investigadores de la Universidad de Ohio, en Estados Unidos, descubrieron que esta especie de "kriptonita" llamada apigenina -presente en el perejil, el apio y la manzanilla, entre otras frutas y vegetales- debilita las células del cáncer.
Al alterar un paso específico en la regulación del gen, este compuesto reeduca las células cancerígenas en células normales que eventualmente mueren.
"Creo que lo más importante de nuestro trabajo es que a diferencia de un fármaco, los compuestos que están en una dieta ayudan a restablecer un balance en la célula dirigiéndose a muchos compuestos celulares", le dijo a BBC Mundo, Andrea Doseff, quien codirigió el estudio.
El equipo pudo identificar 160 moléculas dentro de una célula humana asociadas a la apigenina. Esto permite, según el estudio publicado en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), restablecer un balance que hace que una célula cancerígena sea susceptible a fármacos que posiblemente antes no podían ser efectivos.

Buenas y malas

Este hallazgo representa un avance en lo que sabemos sobre los beneficios de los micronutrientes, pues mucho de lo que se conoce hasta ahora está basado en estudios epidemiológicos que muestran una relación positiva entre ingerir comidas específicas y una vida más saludable.
La apigenina afecta a un repertorio de proteínas de una célula humana y las hace más accesibles. "Lo que no se sabía hasta ahora es que un compuesto en una comida puede cambiar qué tipo de proteínas expresamos en una célula".
"Tienes proteínas que pueden estar en una forma buena, y las mismas proteínas pueden tener diferencias que la hacen malas. Lo que descubrimos es que esta apigenina se une a la ribonucleoproteína y cambia el repertorio de las proteínas, convirtiendo a una célula con repertorios cancerígenos a lucir como una célula con repertorios no cancerígenos", explicó Doseff.
La experta aclara que su estudio de laboratorio no quiere decir que con comer apio o perejil se pueden matar a las células cancerígenas.
"Lo que nos permite es cambiar la forma en la que pensamos los compuestos de las comidas y sus diferencias con un fármaco", agrega.

Super compuesto

Apio
Los especialistas estudiaron la apigenina porque ya está presente en la dieta de muchas personas.
El equipo de Doseff decidió investigar este compuesto porque sabían que era un potente antiinflamatorio y anteriormente habían determinado sus beneficios para las leucemias.
"La ventaja es que este compuesto ya está presente en dietas que la gente está comiendo mucho porque tiene beneficios cardiovasculares", explica la especialista.
A partir de esta investigación, expertos podrían determinar cómo se pueden modificar las comidas de una manera funcional para poder incrementar la cantidad de apigenina accesible para nuestro cuerpo.
"¿Cómo hacemos para que algo que sabemos que es bueno lo podamos tener en una cantidad que realmente llegue grado de hacerlo eficaz para nuestra salud?", se pregunta la especialista.
Los suplementos podrían ser una manera, aunque cabría determinar si se metaboliza de la misma forma que un alimento.
La investigadora explica que en la nutrición hay un balance, por lo que "la apigenina es una criptonita que necesita nuevas criptonitas que están por descubrirse".
Doseff considera que al saber cómo actúan los compuestos, se puede acelerar la implementación de mejores terapias y realizar una intervención preventiva.
 
 
Fuente: BBC MUNDO

LO MAS LEIDO