-La siesta deja al cuerpo en un estado relajado, contrarrestando los efectos del estrés diario y aumenta nuestra productividad
- 7.000 periódicos pesan alrededor de una tonelada, lo que equivale a tres metros cúbicos de madera
- Reciclar 3.000 botellas de vidrio evita 1.000 kilos de basura y reduce la contaminación del aire en un 20%
- El Brócoli fortalece los huesos, previene el cáncer de mama, da vitalidad intestinal, salud cardiaca, salud en el embarazo y reduce el impacto de la glucosa.
- La luz del Sol emplea 8 minutos y medio para recorrer los 150 millones de kilometros que hay hasta la Tierra.
- Una gota de petróleo es capaz de convertir 25 litros de agua potable en NO potable
- Media cucharadita de canela puede ayudar a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre
- Reciclar papel y cartón reduce en un 74% la contaminación del aire y en un 35% la del agua.
- Un kilo de papel reciclado evita la emisión de 900 kilos de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero.
- Una piña contiene casi todas las vitaminas que necesitamos al día y dieciséis minerales que ayudan a la digestión y a la absorción de nutrientes
- El plastico que menos depende del petroleo es el PVC (Cloruro de Polivinilo); solo 43% de su molecula deriva de el; el otro 57%, de la sal
- Sabias que un litro de aceite puede contaminar 1.000 litros de agua
- Sabias que hay alrededor de 50 diferentes grupos de plásticos en el mundo
- Sabias que sólo se recicla el 1% de las bolsas de plástico en todo el mundo
- Para fabricar una tonelada de papel nuevo son necesarios 2.400 kilos de madera, 200.000 litros de agua y unos 7.000 kw/h de energía
- Si se consiguiera reciclar aunque solo fuera la mitad del papel usado en todo el planeta de podrían salvar ocho millones de hectáreas de bosque al año.
-Si reciclamos latas y las utilizamos para la fabricación de nuevos envases la energía necesaria para su elaboración es un 90% menor que la necesaria en la elaboración inicial y además la contaminación atmosférica que se genera en el reciclaje de latas de aluminio es un 95% menor.
-El aluminio se descubrió en 1820 y llegó a tener más valor que el oro.
- Las pilas que se utilizan en relojes, calculadoras, etc. A pesar de su reducido tamaño son las más contaminantes.
- Una sola pila de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua y una alcalina 167.000 litros
- Las huellas dactilares se desarrollan entre el segundo y el sexto mes del embarazo.
- La alegría: ese estado de animo que te dibuja una eterna sonrisa
- El presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, se negó una vez a dispararle a un oso, por lo que bautizaron a los ositos de peluche con el apodo del mandatario: "Teddy".
- Sabias que en el mundo hay más de 6.000 "clubs de la risa" en 60 países, según la asociación internacional del Yoga de la Risa
- Sabias que la yema de cada uno de nuestros dedos tiene mas de 10 mil sensores microscopicos por eso nuestro sentido del tacto es tan preciso y delicado
- Sabías que el primer periódico venezolano se denominó " Gaceta de Caracas" y fue publicado por vez primera el 24 de Octubre de 1808?
- Sabías que las colillas de cigarro son el principal residuo que contamina diversas áreas. Se estima que a nivel mundial se fuman cerca de 5,6 billones de cigarrillos al año, yuna sola colilla puede contaminar 8 litros de agua, según los estudios publicados por la revista médica “British Medical Jornal”
El cuerpo humano no está diseñado para el frío polar. La mayoría de nosotros vive en climas templados y tropicales donde el termómetro rara vez baja de los 0 grados centígrados.
Pero hay poblaciones que se han adaptado a los extremos polares como los inuits en el Ártico canadiense y tribus como los nenets en el norte de Rusia.
Sin embargo, la gran mayoría de Homo sapiens no estamos acostumbrados a vivir en esas extremas temperaturas heladas.
Y aunque nuestro ingenio y pericia nos han permitido fabricar ropa que soporta todo menos las más violentas de las tormentas árticas, lo cierto es que para sobrevivir en los polos hay que intentar mantenerse lo más alejado posible del frío más fuerte.
Respuesta del organismo
El cuerpo humano tiene varios mecanismos de defensa para intentar aumentar nuestra temperatura cuando hace frío.
Nuestros músculos tiemblan y nuestros dientes castañetean. Los pelos se erizan y la piel se nos pone de gallina, en una especie de eco evolucionario de la época cuando nuestros ancestros estaban cubiertos de vellos.
La congelación ocurre cuando la piel y los tejidos corporales se exponen a una temperatura fría durante un período prolongado.
El hipotálamo, la glándula en el cerebro que actúa como termostato del cuerpo, estimula estas reacciones para mantener los órganos vitales del cuerpo, por lo menos hasta que encontremos algo de calor y un refugio.
La misión del hipotálamo es conservar el calor a toda costa, sacrificando incluso las extremidades si es necesario.
Es por eso que sentimos hormigueo en los dedos de las manos y de los pies cuando hace mucho frío. El cuerpo está manteniendo su sangre caliente cerca del centro, restringiendo el suministro de sangre en las extremidades.
En frío extremo y, especialmente, si la piel está expuesta a los elementos, ese efecto puede generar casos de congelación.
El flujo de sangre se reduce y la falta de sangre caliente puede hacer que los tejidos se congelen y se rompan.
Humanos en desventaja
Los animales que viven en las zonas polares tienen protección porque están cubiertos de un pelaje que atrapa el aire caliente cerca del cuerpo o porque tienen grandes cantidades de grasa, a veces de varios centímetros de grosor.
La grasa no transfiere muy bien el calor, así que la mantiene dentro del cuerpo.
El Gran Ejército de Napoleón sufrió enormes pérdidas en 1812 en la retirada de Moscú, muchos de ellos causadas por las brutales condiciones del invierno ruso.
Los humanos, de piel desnuda y con relativamente poca grasa, simplemente no estamos diseñados para esos ambientes.
Pero hemos aprendido a imitar esas cualidades. Los científicos en las estaciones antárticas, por ejemplo, se visten con varias capas para atrapar el aire caliente cerca del cuerpo, tal como lo hace el pelaje de los animales.
Las temperaturas extremas bajas también pueden crear problemas con algunas de las cosas de las que dependemos los humanos.
El frío intenso puede derribar líneas eléctricas por el peso del hielo, causando cortes de energía y las tuberías sin aislamiento se pueden congelar y explotar.
En cuanto a los autos, el punto de congelamiento de la gasolina es cerca de -76ºC pero el del aceite es -40 ºC.
Y otros lubricantes se pueden poner más espesos a temperaturas no tan bajas. El diesel normalmente queda bloqueado a -10ºC, si no tiene aditivos especiales que le permitan mantenerse viscoso en temperaturas frías.
Lecciones heladas
Hay algunas lecciones de la historia que nos advierten sobre los terribles efectos del frío extremo.
Cuando Hitler invadió Rusia en 1941, en el principio del invierno en el hemisferio norte las temperaturas cayeron a niveles similares a los que se han visto en los últimos inviernos norteamericanos.
Miles de soldados murieron congelados mientras vestían los uniformes del verano para una supuesta campaña corta.
Los motores de camiones y tanques solo podían ser descongelados encendiendo fogatas por debajo de los vehículos.
Las armas no disparaban porque la grasa se había fundido y, al retirarse del fuego, el agua hirviendo se congelaba en poco más de un minuto.
El periodista italiano Curzio Malaparte recordó en su novela Kaputt cómo los veteranos del Frente Oriental que desembarcaban en la entonces ocupada Varsovia llegaban con sus párpados congelados debido al frío extremo.
"La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos."
"Todos hablan de dejar un mejor planeta para los hijos, pero por qué no dejar mejores hijos para el planeta ?
Texto Widget
REDUCIR al máximo el consumo, seleccionando en las compras productos que tengan un menor impacto ambiental y evitando generar basura innecesaria.
REUTILIZAR empleando repetidamente o de diversas formas aquellos productos consumibles.
RECICLAR utilizando los residuos como materia prima para la elaboración de un producto que puede ser igual o distinto al inicial. El reciclaje de materiales es fundamental ya que permite el ahorro de materias primas y disminuye el gasto de energía y agua, al mismo tiempo que reduce la generación de residuos y la contaminación que esto conlleva. Para reciclar es necesario realizar una disposición selectiva de los residuos que generamos, a través de la separación en origen de los diferentes materiales que desechamos.
¿Sabias que se requieren 17 árboles para producir 1 tonelada de papel?
“Imprime solo cuando sea estrictamente necesario y si es posible utiliza las dos caras, configura la impresora”
0 comments:
Publicar un comentario