-La siesta deja al cuerpo en un estado relajado, contrarrestando los efectos del estrés diario y aumenta nuestra productividad
- 7.000 periódicos pesan alrededor de una tonelada, lo que equivale a tres metros cúbicos de madera
- Reciclar 3.000 botellas de vidrio evita 1.000 kilos de basura y reduce la contaminación del aire en un 20%
- El Brócoli fortalece los huesos, previene el cáncer de mama, da vitalidad intestinal, salud cardiaca, salud en el embarazo y reduce el impacto de la glucosa.
- La luz del Sol emplea 8 minutos y medio para recorrer los 150 millones de kilometros que hay hasta la Tierra.
- Una gota de petróleo es capaz de convertir 25 litros de agua potable en NO potable
- Media cucharadita de canela puede ayudar a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre
- Reciclar papel y cartón reduce en un 74% la contaminación del aire y en un 35% la del agua.
- Un kilo de papel reciclado evita la emisión de 900 kilos de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero.
- Una piña contiene casi todas las vitaminas que necesitamos al día y dieciséis minerales que ayudan a la digestión y a la absorción de nutrientes
- El plastico que menos depende del petroleo es el PVC (Cloruro de Polivinilo); solo 43% de su molecula deriva de el; el otro 57%, de la sal
- Sabias que un litro de aceite puede contaminar 1.000 litros de agua
- Sabias que hay alrededor de 50 diferentes grupos de plásticos en el mundo
- Sabias que sólo se recicla el 1% de las bolsas de plástico en todo el mundo
- Para fabricar una tonelada de papel nuevo son necesarios 2.400 kilos de madera, 200.000 litros de agua y unos 7.000 kw/h de energía
- Si se consiguiera reciclar aunque solo fuera la mitad del papel usado en todo el planeta de podrían salvar ocho millones de hectáreas de bosque al año.
-Si reciclamos latas y las utilizamos para la fabricación de nuevos envases la energía necesaria para su elaboración es un 90% menor que la necesaria en la elaboración inicial y además la contaminación atmosférica que se genera en el reciclaje de latas de aluminio es un 95% menor.
-El aluminio se descubrió en 1820 y llegó a tener más valor que el oro.
- Las pilas que se utilizan en relojes, calculadoras, etc. A pesar de su reducido tamaño son las más contaminantes.
- Una sola pila de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua y una alcalina 167.000 litros
- Las huellas dactilares se desarrollan entre el segundo y el sexto mes del embarazo.
- La alegría: ese estado de animo que te dibuja una eterna sonrisa
- El presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, se negó una vez a dispararle a un oso, por lo que bautizaron a los ositos de peluche con el apodo del mandatario: "Teddy".
- Sabias que en el mundo hay más de 6.000 "clubs de la risa" en 60 países, según la asociación internacional del Yoga de la Risa
- Sabias que la yema de cada uno de nuestros dedos tiene mas de 10 mil sensores microscopicos por eso nuestro sentido del tacto es tan preciso y delicado
- Sabías que el primer periódico venezolano se denominó " Gaceta de Caracas" y fue publicado por vez primera el 24 de Octubre de 1808?
- Sabías que las colillas de cigarro son el principal residuo que contamina diversas áreas. Se estima que a nivel mundial se fuman cerca de 5,6 billones de cigarrillos al año, yuna sola colilla puede contaminar 8 litros de agua, según los estudios publicados por la revista médica “British Medical Jornal”
En 1934 un físico británico llamado BA McSwiney lamentó frente a sus colegas de la Sociedad Real de Medicina que la mayoría de los médicos no se interesaba por la composición química del sudor humano.
Su único foco de atención por aquel entonces era el mecanismo con el cual la evaporación del sudor de la superficie de la piel servía para enfriar al propio cuerpo.
Pero McSwiney sabía que había algo más. ¿Qué tipo de sustancias dejaban nuestro cuerpo con el sudor? ¿Esas pérdidas eran buenas o malas?
Las sustancias que nos abandonan con el sudor
Una persona suda cada día el equivalente en líquido a 600 o 700 centímetros cúbicos.
En ese sudor hay cloruros, urea -la sustancia que le da el nombre a la orina-, y amoníaco. Además hay proteínas, azúcares, potasio y bicarbonato.
Y también restos de metales como zinc, cobre, hierro, níquel, cadmio, plomo y hasta un poquito de manganeso.
El sudor es un mecanismo importante para que el cuerpo expulse algunos de esos metales.
Pero no todas las cosas que abandonan nuestro cuerpo en el sudor tienen una naturaleza química.
Un mensaje
Todos alguna vez hemos empezado a sudar después de comer algo muy picante, y la mayoría de la gente está familiarizada con el sudor emocional debido al miedo, la verguenza, la ansiedad o el dolor.
El olor de la gente en determinados estados emocionales puede influenciar también cómo se sienten quienes lo perciben.
Las palmas de las manos, la frente y las plantas de los pies están asociadas a la transpiración emocional.
Es ahí donde las glándulas sudoríparas ecrinas, que están distribuídas en millones por casi todo el cuerpo, están apiñadas de una manera mucho más densa.
Por ejemplo en esas zonas hay hasta 700 glándulas por centímetro cuadrado de piel, mientras que en la espalda hay unas 64.
Lo cierto es que el sudor inducido por lo emocional es una herramienta importante de comunicación.
De hecho los olores que detectamos en el sudor nos pueden decir mucho sobre cómo se siente el otro.
Miedo a través del olor
En un experimento de la Universidad de Urecht, en Holanda, un grupo de psicólogos recolectó muestras de sudor de hombres mientras veían escenas de películas seleccionadas para evocar sentimientos de miedo o asco.
Después le preguntaron a 36 mujeres si podían detectar alguna pista emocional en las muestras de sudor.
Los investigadores encontraron que cuando las mujeres eran expuestas a las muestras de sudor derivadas de la emoción de miedo sus propias expresiones faciales reflejaban miedo también.
Y cuando eran expuestas a las muestras derivadas del sentimiento de asco, también imitaban facialmente esa emoción.
Por el contrario cuando las participantes olieron las muestras que servían de control no mostraron ninguna expresión facial predecible.
Este hallazgo le hizo pensar a los investigadores que el sudor es un mecanismo eficaz de transmitir un estado emocional de una persona a otra.
También es impotante destacar que las expresiones faciales que las mujeres hicieron mientras olían las muestras de sudor no tenían ninguna relación con su percepción subjetiva sobre la intensidad o agrado del olor.
Así que podían mostrar un aspecto de asco incluso cuando decían que una muestra particular tenía un olor agradable.
En otros estudios científicos se han encontrado patrones similares de comportamiento.
Un estado de alerta "contagiado"
Por ejemplo, en 2012 psicólogos y psiquiatras de la Universidad Estatal de Nueva York extrajeron muestras de sudor de las camisetas de 64 donantes.
La mitad había saltado en caída libre desde un aeroplano por primera vez mientras que la otra había hecho mucho ejercicio.
Ver que alguien está sudando puede reforzar la magnitud de las emociones percibidas.
Después le pidieron a unos voluntarios que olieran las muestras de sudor antes de mostrarles rostros enfadados.
Y descubrieron que quienes olieron el sudor de los aterrorizados paracaidistas después estaban alerta ante las caras poco amigables, pero también ante las neutras o ambiguas.
Los psicólogos lo describían como vigilancia: el sudor producido por la sensación durante la caída libre indujo a los participantes a prestar atención a cualquier indicio social por sutil que fuera que quizás en otras circunstancias habrían obviado.
Por el contrario, quienes olieron el sudor de los participantes que habían hecho ejercicio sólo se mostraon alerta al ver las caras enfadadas, como sería normal en cualquier circunstancia.
Otro experimento de psicólogos y neurocientíficos alemanes encontró que el sudor extraído de hombres en estado de ansiedad, que participaban en un curso de deportes de riesgo en altura, hacía que las mujeres que olían las muestras tomaran decisiones más arriesgadas.
Eso después de pasar un cierto tiempo calibrando las distintas opciones, en un juego de computadora diseñado para valorar el comportamiento en la toma de riesgos.
Una ventaja ancestral
Ninguno de estos estudios indica si la gente era consciente de que el sudor de otra persona había alterado su propio comportamiento.
No todas las cosas que abandonan nuestro cuerpo en el sudor tienen una naturaleza química.
Pero sí sugieren que el sudor puede, al menos en algunos casos, comunica información importante sobre nuestro estado mental.
También sugieren que utilizamos la información que contiene el sudor de otra persona para entender mejor lo que nos rodea.
Nuestra especie se ha adaptado a la comunicaión verbal y linguística, pero el lenguaje es una herramienta relativamente nueva en nuestra evolución social.
Parece razonable imaginar que nuestros ancestros usaron para su beneficio la información olfativa que pasaba por sus narices y que esa habilidad llegó hasta nosotros.
Además, ver que alguien suda puede permitirle a la gente percibir la intensidad de una emoción expuesta.
El sudor, en otras palabras, puede ser mucho más que una excreción apestosa.
"La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos."
"Todos hablan de dejar un mejor planeta para los hijos, pero por qué no dejar mejores hijos para el planeta ?
Texto Widget
REDUCIR al máximo el consumo, seleccionando en las compras productos que tengan un menor impacto ambiental y evitando generar basura innecesaria.
REUTILIZAR empleando repetidamente o de diversas formas aquellos productos consumibles.
RECICLAR utilizando los residuos como materia prima para la elaboración de un producto que puede ser igual o distinto al inicial. El reciclaje de materiales es fundamental ya que permite el ahorro de materias primas y disminuye el gasto de energía y agua, al mismo tiempo que reduce la generación de residuos y la contaminación que esto conlleva. Para reciclar es necesario realizar una disposición selectiva de los residuos que generamos, a través de la separación en origen de los diferentes materiales que desechamos.
¿Sabias que se requieren 17 árboles para producir 1 tonelada de papel?
“Imprime solo cuando sea estrictamente necesario y si es posible utiliza las dos caras, configura la impresora”
0 comments:
Publicar un comentario