-La siesta deja al cuerpo en un estado relajado, contrarrestando los efectos del estrés diario y aumenta nuestra productividad
- 7.000 periódicos pesan alrededor de una tonelada, lo que equivale a tres metros cúbicos de madera
- Reciclar 3.000 botellas de vidrio evita 1.000 kilos de basura y reduce la contaminación del aire en un 20%
- El Brócoli fortalece los huesos, previene el cáncer de mama, da vitalidad intestinal, salud cardiaca, salud en el embarazo y reduce el impacto de la glucosa.
- La luz del Sol emplea 8 minutos y medio para recorrer los 150 millones de kilometros que hay hasta la Tierra.
- Una gota de petróleo es capaz de convertir 25 litros de agua potable en NO potable
- Media cucharadita de canela puede ayudar a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre
- Reciclar papel y cartón reduce en un 74% la contaminación del aire y en un 35% la del agua.
- Un kilo de papel reciclado evita la emisión de 900 kilos de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero.
- Una piña contiene casi todas las vitaminas que necesitamos al día y dieciséis minerales que ayudan a la digestión y a la absorción de nutrientes
- El plastico que menos depende del petroleo es el PVC (Cloruro de Polivinilo); solo 43% de su molecula deriva de el; el otro 57%, de la sal
- Sabias que un litro de aceite puede contaminar 1.000 litros de agua
- Sabias que hay alrededor de 50 diferentes grupos de plásticos en el mundo
- Sabias que sólo se recicla el 1% de las bolsas de plástico en todo el mundo
- Para fabricar una tonelada de papel nuevo son necesarios 2.400 kilos de madera, 200.000 litros de agua y unos 7.000 kw/h de energía
- Si se consiguiera reciclar aunque solo fuera la mitad del papel usado en todo el planeta de podrían salvar ocho millones de hectáreas de bosque al año.
-Si reciclamos latas y las utilizamos para la fabricación de nuevos envases la energía necesaria para su elaboración es un 90% menor que la necesaria en la elaboración inicial y además la contaminación atmosférica que se genera en el reciclaje de latas de aluminio es un 95% menor.
-El aluminio se descubrió en 1820 y llegó a tener más valor que el oro.
- Las pilas que se utilizan en relojes, calculadoras, etc. A pesar de su reducido tamaño son las más contaminantes.
- Una sola pila de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua y una alcalina 167.000 litros
- Las huellas dactilares se desarrollan entre el segundo y el sexto mes del embarazo.
- La alegría: ese estado de animo que te dibuja una eterna sonrisa
- El presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, se negó una vez a dispararle a un oso, por lo que bautizaron a los ositos de peluche con el apodo del mandatario: "Teddy".
- Sabias que en el mundo hay más de 6.000 "clubs de la risa" en 60 países, según la asociación internacional del Yoga de la Risa
- Sabias que la yema de cada uno de nuestros dedos tiene mas de 10 mil sensores microscopicos por eso nuestro sentido del tacto es tan preciso y delicado
- Sabías que el primer periódico venezolano se denominó " Gaceta de Caracas" y fue publicado por vez primera el 24 de Octubre de 1808?
- Sabías que las colillas de cigarro son el principal residuo que contamina diversas áreas. Se estima que a nivel mundial se fuman cerca de 5,6 billones de cigarrillos al año, yuna sola colilla puede contaminar 8 litros de agua, según los estudios publicados por la revista médica “British Medical Jornal”
Hay pocas cosas sin las que, literalmente, no podemos vivir. Una, es el oxígeno. Otra, la comida y el agua. Y luego tenemos el sueño.
Si obligas a un animal a mantenerse despierto por demasiado tiempo, lo matarás. Es algo que ciertamente también se aplica a los humanos.
Sin embargo, a pesar de décadas de estudios científicos aun no hay un consenso sobre exactamente por qué es tan importante dormir.
Se ha encontrado que tiene muchos beneficios, que nos ayuda a procesar los recuerdos y a mantener nuestras vidas sociales y emocionales por buen camino.
Sin embargo, a primera vista es algo que no debiera suceder.
Y es que no tiene mucho sentido que los animales pierdan deliberadamente la consciencia todos los días.
"El costo en términos de sobrevivencia es astronómico", dice Matthew Walker de la Universidad de Berkeley en California, EE.UU..
Por lo tanto, las funciones del sueño deben ser tan importantes que compensan la vulnerabilidad asociada con no estar despierto.
Y significa que seguramente podemos rechazar una de las teorías más simples del sueño: dormimos porque no tenemos nada mejor que hacer.
Otros estudios sugieren que es una buena forma de ahorrar valiosa energía, dado que la temperatura corporal central de los mamíferos muchas veces baja durante el sueño.
Image copyrightGETTYImage captionCuando dormimos somos muy vulnerables. Así que debe haber una muy buena razón evolutiva que explique por qué lo hacemos.
Eso no convence a Walker y otros investigadores. "La cantidad de energía que los humanos se ahorran durmiendo es aproximadamente lo que te encuentras en una rebanada de pan integral", afirma.
"Simplemente no vale el ahorro de 120 calorías".
Definición del sueño
Hay tres elementos principales en el comportamiento de los animales al dormir.
Ante todo, hace que se queden tranquilos y quietos.
En segundo lugar, que sean más lentos para responder. Si haces un fuerte ruido cerca de un animal dormido, su reacción no será tan rápida como la de uno despierto.
Y, finalmente, podemos reconocer el sueño porque evita el cansancio en los animales. Si está despierto toda la noche, lo compensará durmiendo más de lo normal al día siguiente.
Image copyrightGETTYImage captionNo se trata simplemente de recuperarse del cansancio.
Usando esos criterios se puede decir que incluso duermen animales relativamente simples como la mosca de la fruta y las lombrices microscópicas.
"Creo que son criterios bastante confiables para identificar y diferenciar el sueño de un simple descanso", dice Paul-Antoine Libourel del Centro de Investigación de Neurociencia de Lyon, Francia.
Fase REM
Según Libourel, el sueño pareciera ser una característica casi universal de la vida animal.
"Sugiere que es fundamental para la sobrevivencia de las especies. La selección natural no la eliminó".
De hecho, hizo totalmente lo opuesto, construyendo, sobre la base del concepto de dormir, nuevas fases y funciones.
Fue así que, en algún momento de la prehistoria, surgió la más famosa de las fases del sueño: la REM (de movimiento ocular rápido, en sus siglas en inglés).
Sabemos que los humanos tienen sueño REM. Parece claro que está presente en los otros mamíferos y, seguramente, en los primeros que caminaron sobre la Tierra hace unos 220 millones de años.
Image copyrightGETTYImage captionHasta las moscas de la fruta duermen.
Los dinosaurios aparecieron en esa época también y muchos desaparecieron hace aproximadamente 65 millones de años, pero un grupo siguió viviendo: las aves que, como los mamíferos, tienen sueño REM.
Quizás el sueño REM surgió en un distante ancestro común de los mamíferos y las aves-dinosaurios, dice Libourel, o se originó independientemente en los dos grupos.
Para algunos investigadores no hay una explicación funcional de su origen, siendo simplemente un subproducto de otros cambios evolutivos.
Reptiles y mamíferos
Según Rubén Rial, de la Universidad de las Islas Baleares en Mallorca, España, la aparición de animales de sangre caliente desencadenó una complicada cadena de causas y consecuencias que, finalmente, determinó que los protomamíferos adoptaran una existencia nocturna, a diferencia de sus antepasados reptiles.
Los protomamíferos comenzaron a pasar las horas del día dormidos bajo el suelo en madrigueras oscuras, que ofrecían protección de los depredadores y de la intensa luz solar.
Image copyrightTHINKSTOCKImage captionIncluso los sueños vívidos tienen una función adaptativa.
"Sin embargo, conservaron la mayoría de mecanismos neuronales que controlaban su antiguo comportamiento", afirma Rial.
Los reptiles tienen dos fases principales de comportamiento: una pasiva, estando quietos y echados para calentar sus cuerpos, y otra activa, en la que buscan comida, se protegen de los depredadores, socializan o se aparean.
Rial dice que algunas de las regiones más "primitivas" del cerebro de los protomamíferos continuaron con esos patrones antiguos.
Eso significa que podemos ver al sueño no-Rem como un descendiente directo del comportamiento de los reptiles al asolearse y el sueño REM como una forma heredada de la actividad diurna reptiliana.
"Sin embargo, esa actividad estaba encerrada dentro de un cuerpo paralizado", dice Rial. "Este fue el origen del REM y los sueños".
Y ciertamente hay evidencias de que los primeros mamíferos eran nocturnosy que eso influyó en su comportamiento posterior.
Cambio más amplio
También sabemos que nuestros cerebros están tan activos durante el sueño REM que se asemejan al de un animal totalmente despierto. Por esa razón, es a veces llamado "sueño activo" o "sueño paradójico".
Pero otros investigadores no creen que el sueño REM es solo un efecto secundario de un cambio evolucionario más amplio.
Image copyrightGETTYImage captionLas investigaciones sugieren que el sueño REM evolucionó de las aves y los mamíferos porque son cognitiva y socialmente avanzados.
Walker está convencido de que tiene una función real e importante. "Hemos hecho mucho trabajo que sugiere que el sueño –y en especial el sueño REM– ayuda a recalibrar las funciones emocionales en el cerebro".
Incluso los vívidos sueños que experimentamos durante esa fase parece ser adaptativos. Lo sabemos por el trabajo hecho por la investigadora estadounidense Rosalind Cartwright en la década de los 80 y 90 del siglo pasado.
Cartwright estudió los hábitos de sueño de personas que mostraban síntomas de depresión tras amargos divorcios.
Después de un año fueron las personas que habían experimentado los sueños más largos e infelices quienes lograron la resolución clínica de su depresión.
Previamente, parecía plausible que los sueños eran simplemente un curioso efecto secundario de dormir.
"Pero si eso fuese realmente verdad, los resultados de Cartwright no tendrían ningún sentido", sostiene Walker.
Image copyrightGETTYImage captionHay una característica común a todos los animales que duermen: tienen sistemas nerviosos complejos.
Y sugiere que el sueño REM evolucionó en las aves y mamíferos porque son cognitiva y socialmente avanzados.
Utilizan el sueño y los sueños para entender su mundo al estar despiertos.
Sueño no-REM
Robert Cantor del Dartmouth College en Hanover, New Hampshire, cree queidentificó una característica biológica común en todos los animales que duermen: un cerebro y un sistema nervioso relativamente complejos.
Específicamente, un cerebro complejo por el que pasan señales transmitidas por moléculas llamadas neurotransmisores.
Cantor destaca que, con el tiempo, esas moléculas pueden acumularse en la sinapsis, interfiriendo con su capacidad de funcionar correctamente.
Y añade que es necesario un proceso para eliminarlas que ocurre más eficientemente mientras dormimos.
Sin embargo, no podemos estar seguros de que ese proceso sea el único factor activador del origen del sueño.
Image copyrightGETTYImage captionNo podemos vivir sin dormir. ¿Pero por qué?
Puede que haya evolucionado antes, siendo aprovechado luego por el cerebro y el sistema nervioso para eliminar las moléculas no deseadas.
En todas las explicaciones que hemos contemplado el sueño es un estado en el que entramos para arreglar los sistemas bajo estrés al estar despiertos.
El debate ha sido sobre cuál es el sistema más importante.
Sin embargo, Walker dice que se podría dar la vuelta a ese argumento, señalando que es tan beneficioso que la pregunta es por qué los animales siquiera se molestan en despertarse.
Quizás es realmente el dañino estado de vigilia lo que representa un misterio evolucionario.
"¿Qué tal si el sueño fue la primera etapa de la vida y del sueño surgió la vigilia?", dice Walker. "Creo que es probablemente una hipótesis ridícula, pero no del todo irrazonable".
"La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos."
"Todos hablan de dejar un mejor planeta para los hijos, pero por qué no dejar mejores hijos para el planeta ?
Texto Widget
REDUCIR al máximo el consumo, seleccionando en las compras productos que tengan un menor impacto ambiental y evitando generar basura innecesaria.
REUTILIZAR empleando repetidamente o de diversas formas aquellos productos consumibles.
RECICLAR utilizando los residuos como materia prima para la elaboración de un producto que puede ser igual o distinto al inicial. El reciclaje de materiales es fundamental ya que permite el ahorro de materias primas y disminuye el gasto de energía y agua, al mismo tiempo que reduce la generación de residuos y la contaminación que esto conlleva. Para reciclar es necesario realizar una disposición selectiva de los residuos que generamos, a través de la separación en origen de los diferentes materiales que desechamos.
¿Sabias que se requieren 17 árboles para producir 1 tonelada de papel?
“Imprime solo cuando sea estrictamente necesario y si es posible utiliza las dos caras, configura la impresora”
0 comments:
Publicar un comentario