-La siesta deja al cuerpo en un estado relajado, contrarrestando los efectos del estrés diario y aumenta nuestra productividad
- 7.000 periódicos pesan alrededor de una tonelada, lo que equivale a tres metros cúbicos de madera
- Reciclar 3.000 botellas de vidrio evita 1.000 kilos de basura y reduce la contaminación del aire en un 20%
- El Brócoli fortalece los huesos, previene el cáncer de mama, da vitalidad intestinal, salud cardiaca, salud en el embarazo y reduce el impacto de la glucosa.
- La luz del Sol emplea 8 minutos y medio para recorrer los 150 millones de kilometros que hay hasta la Tierra.
- Una gota de petróleo es capaz de convertir 25 litros de agua potable en NO potable
- Media cucharadita de canela puede ayudar a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre
- Reciclar papel y cartón reduce en un 74% la contaminación del aire y en un 35% la del agua.
- Un kilo de papel reciclado evita la emisión de 900 kilos de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero.
- Una piña contiene casi todas las vitaminas que necesitamos al día y dieciséis minerales que ayudan a la digestión y a la absorción de nutrientes
- El plastico que menos depende del petroleo es el PVC (Cloruro de Polivinilo); solo 43% de su molecula deriva de el; el otro 57%, de la sal
- Sabias que un litro de aceite puede contaminar 1.000 litros de agua
- Sabias que hay alrededor de 50 diferentes grupos de plásticos en el mundo
- Sabias que sólo se recicla el 1% de las bolsas de plástico en todo el mundo
- Para fabricar una tonelada de papel nuevo son necesarios 2.400 kilos de madera, 200.000 litros de agua y unos 7.000 kw/h de energía
- Si se consiguiera reciclar aunque solo fuera la mitad del papel usado en todo el planeta de podrían salvar ocho millones de hectáreas de bosque al año.
-Si reciclamos latas y las utilizamos para la fabricación de nuevos envases la energía necesaria para su elaboración es un 90% menor que la necesaria en la elaboración inicial y además la contaminación atmosférica que se genera en el reciclaje de latas de aluminio es un 95% menor.
-El aluminio se descubrió en 1820 y llegó a tener más valor que el oro.
- Las pilas que se utilizan en relojes, calculadoras, etc. A pesar de su reducido tamaño son las más contaminantes.
- Una sola pila de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua y una alcalina 167.000 litros
- Las huellas dactilares se desarrollan entre el segundo y el sexto mes del embarazo.
- La alegría: ese estado de animo que te dibuja una eterna sonrisa
- El presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, se negó una vez a dispararle a un oso, por lo que bautizaron a los ositos de peluche con el apodo del mandatario: "Teddy".
- Sabias que en el mundo hay más de 6.000 "clubs de la risa" en 60 países, según la asociación internacional del Yoga de la Risa
- Sabias que la yema de cada uno de nuestros dedos tiene mas de 10 mil sensores microscopicos por eso nuestro sentido del tacto es tan preciso y delicado
- Sabías que el primer periódico venezolano se denominó " Gaceta de Caracas" y fue publicado por vez primera el 24 de Octubre de 1808?
- Sabías que las colillas de cigarro son el principal residuo que contamina diversas áreas. Se estima que a nivel mundial se fuman cerca de 5,6 billones de cigarrillos al año, yuna sola colilla puede contaminar 8 litros de agua, según los estudios publicados por la revista médica “British Medical Jornal”
Los sitios declarados patrimonio de la humanidad por la Unesco están en riesgo. Y el cambio climático es uno de los culpables.
"Tenemos que entender mejor, vigilar y abordar las amenazas del cambio climático a los sitios del patrimonio mundial", aseguró Mechtild Rössler, director del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco.
Y América Latina no escapa al peligro.
En la región, existen 6 sitios entre naturales y culturales que sufren los efectos del cambio climático.
Este número se desprende del estudio global "Patrimonio Mundial y Turismo en un clima cambiante" elaborado por la Unesco, el Programa Medioambiental de Naciones Unidas (UNEP), y la Unión de Científicos Preocupados (UCS).
1. Cartagena, Colombia
El puerto de Cartagena posee el conjunto de fortificaciones más completo de toda Sudamérica, con su catedral, palacios de estilo andaluz, antiguas residencias, etc.
Image copyrightUNESCOImage captionLa aquitectura de Cartagena de Indias está en riesgo por el cambio climático.
Luego de 500 años de la llegada de los primeros españoles sobre estas tierras, la ciudad disfruta del boom turístico que genera empleos y revitalización económica.
Sin embargo, el rápido aumento del nivel del mar e inundaciones costeras, están poniendo estos históricos desarrollos en situación de riesgo.
También una mayor intensidad de las tormentas amenaza varios barrios pobres costeros, según señala el informe.
Planes de desarrollos para paliar y prevenir situaciones con el propósito de frenar el impacto del cambio climático se están llevando a cabo en los edificios históricos y monumentos.
2. Coro y su puerto, Venezuela
Con sus construcciones, la ciudad de Coro es el único ejemplo actual de la fusión de técnicas y estilos autóctonos, mudéjares españoles y holandeses.
Fundada en 1577, fue una de las primeras ciudades coloniales de América y posee unos 600 edificios históricos, según describe la Unesco.
Image copyrightDAVID GELDHOF UNESCOImage captionEl cambio climático hace peligrar los centenarios edificios de la ciudad venezolana de Coro.
Coro fue puesto en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro en 2005 como resultado de los daños significativos sufridos por las inusuales e intensas lluvias y tormentas de 2004 y 2005.
América Central y la región del Caribe fueron identificadas como uno de las partes tropicales del mundo más sensible al cambio climático ya que registró un marcado aumento de los fenómenos meteorológicos extremos incluyendo sequías, tormentas e inundaciones en los últimos 30 años, agrega el estudio.
3. Islas Galápagos, Ecuador
Son 19 islas situadas en el Pacífico, a unos 1.000 kilómetros del subcontinente sudamericano. Son de origen volcánico y su reserva marina circundante son un museo y un laboratorio vivientes de la evolución, describe la Unesco.
La riqueza que compone este conjunto de islas inspiró al naturista inglés Charles Darwin a desarrollar su teoría de la evolución por selección natural.
Image captionLas tortugas gigantes son una de las principales atracciones de las Islas Galápagos.
Las principales amenazas para la biodiversidad de las Islas Galápagos en las últimas décadas fueron el turismo y el crecimiento de la población, la introducción de especies exóticas e invasoras, y la pesca ilegal.
Ahora hay que agregarle el cambio climático.
El aumento del nivel del mar, calentamiento de los océanos y la atmósfera, acidificación de los océanos y los cambios en las precipitaciones y eventos extremos, pueden tener negativas consecuencias para los ecosistemas de las islas.
Según el informe, el factor clave será ver cómo el fenómeno climático de El Niño y otros eventos cíclicos se manifiesten en medio del calentamiento global y cómo las corrientes del océano responden.
"Las conclusiones del informe ponen de relieve que alcanzar el objetivo de limitar el aumento global de la temperatura a un nivel muy por debajo de 2 grados centígrados establecido en el Acuerdo de París es de vital importancia para la protección de nuestro patrimonio mundial, para las generaciones actuales y futuras", agrega Rössler.
4. Parque Nacional Huascarán, Perú
El parque lleva el nombre del monte Huascarán que se encuentra en la Cordillera Blanca, la cadena montañosa tropical más alta del mundo, que se alza a 6.768 metros sobre el nivel del mar.
Image copyrightMARTIN NECKTRU UNESCOImage captionLas reservas de agua podrían no alcanzar para la población que habita cerca del Parque Nacional Huascarán, en Perú.
En sus profundas quebradas, con lagos glaciares y abundante y variada vegetación, viven especies animales como el oso de anteojos y el cóndor andino.
Los recientes cambios en el clima han marcado grandes impactos en la región provocando la reducción del tamaño de los glaciares, mientras que muchos han desaparecido.
Esto causa preocupación sobre la disponibilidad del agua para satisfacer la creciente población.
Además, el derretimiento de los glaciares expone roca rica en metales pesados, como plomo, arsénico y cadmio, metales tóxicos que terminan en los ríos y que afectan a la calidad del agua y del suelo.
5. Reserva de Mata Atlántica del Sureste, Brasil
La mata atlántica es un conjunto de reservas situadas en los estados de Paraná y Sao Paulo que incluyen desde montañas cubiertas por tupidos bosques hasta pantanos e islas costeras concolinas y dunas asiladas.
Image copyrightREGIS FILHO UNESCOImage captionLa suba del nivel del mar y el clima extremo se convirtieron en una amenza para la mata atlántica.
El desarrollo urbano, la explotación de la tierra, la tala de árboles ilegal son los principales factores que dañan ese ecosistema.
El cambio climático, traducido en el aumento de los niveles del mar y los extremos en el clima, recientemente también se transformaron en una amenaza provocando inundaciones, deslizamientos de tierra y causando la degradación del hábitat y pérdidas.
6. Isla de Pascua, Chile
El parque Nacional Rapa Nui (nombre indígena de la Isla de Pascua) aún conserva restos de una comunidad de origen polinesio asentada allí en año 300 d.C., con grandiosas formas arquitectónicas y esculturales como los numerosos "moai".
Image copyrightGETTYImage captionLos descubrimientos arqueológicos corren peligro por el cambio climático.
Según el informe, el impacto del cambio climático en Rapa Nui se proyecta sobrela escasez de agua por la reducción de lluvias, la suba del nivel del mar, las inundaciones y la erosión de la costa en donde se encuentran gran concentración de atracciones arqueológicas.
"Algunas estatuas de Isla de Pascua están en riesgo de perderse en el mar debido a la erosión costera", señala Adam Markham, autor principal del informe y director adjunto del Programa de Clima y Energía de UCS.
"El cambio climático podría llegar incluso a que algunos sitios pierdan su condición del patrimonio mundial", agrega.
El informe resalta también que el turismo representa una amenaza para muchos sitios del patrimonio mundial, especialmente en lugares frágiles como las Galápagos, que cuando se añade el cambio climático a la mezcla, se convierte en un multiplicador de amenazas.
"La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos."
"Todos hablan de dejar un mejor planeta para los hijos, pero por qué no dejar mejores hijos para el planeta ?
Texto Widget
REDUCIR al máximo el consumo, seleccionando en las compras productos que tengan un menor impacto ambiental y evitando generar basura innecesaria.
REUTILIZAR empleando repetidamente o de diversas formas aquellos productos consumibles.
RECICLAR utilizando los residuos como materia prima para la elaboración de un producto que puede ser igual o distinto al inicial. El reciclaje de materiales es fundamental ya que permite el ahorro de materias primas y disminuye el gasto de energía y agua, al mismo tiempo que reduce la generación de residuos y la contaminación que esto conlleva. Para reciclar es necesario realizar una disposición selectiva de los residuos que generamos, a través de la separación en origen de los diferentes materiales que desechamos.
¿Sabias que se requieren 17 árboles para producir 1 tonelada de papel?
“Imprime solo cuando sea estrictamente necesario y si es posible utiliza las dos caras, configura la impresora”
0 comments:
Publicar un comentario