-La siesta deja al cuerpo en un estado relajado, contrarrestando los efectos del estrés diario y aumenta nuestra productividad
- 7.000 periódicos pesan alrededor de una tonelada, lo que equivale a tres metros cúbicos de madera
- Reciclar 3.000 botellas de vidrio evita 1.000 kilos de basura y reduce la contaminación del aire en un 20%
- El Brócoli fortalece los huesos, previene el cáncer de mama, da vitalidad intestinal, salud cardiaca, salud en el embarazo y reduce el impacto de la glucosa.
- La luz del Sol emplea 8 minutos y medio para recorrer los 150 millones de kilometros que hay hasta la Tierra.
- Una gota de petróleo es capaz de convertir 25 litros de agua potable en NO potable
- Media cucharadita de canela puede ayudar a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre
- Reciclar papel y cartón reduce en un 74% la contaminación del aire y en un 35% la del agua.
- Un kilo de papel reciclado evita la emisión de 900 kilos de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero.
- Una piña contiene casi todas las vitaminas que necesitamos al día y dieciséis minerales que ayudan a la digestión y a la absorción de nutrientes
- El plastico que menos depende del petroleo es el PVC (Cloruro de Polivinilo); solo 43% de su molecula deriva de el; el otro 57%, de la sal
- Sabias que un litro de aceite puede contaminar 1.000 litros de agua
- Sabias que hay alrededor de 50 diferentes grupos de plásticos en el mundo
- Sabias que sólo se recicla el 1% de las bolsas de plástico en todo el mundo
- Para fabricar una tonelada de papel nuevo son necesarios 2.400 kilos de madera, 200.000 litros de agua y unos 7.000 kw/h de energía
- Si se consiguiera reciclar aunque solo fuera la mitad del papel usado en todo el planeta de podrían salvar ocho millones de hectáreas de bosque al año.
-Si reciclamos latas y las utilizamos para la fabricación de nuevos envases la energía necesaria para su elaboración es un 90% menor que la necesaria en la elaboración inicial y además la contaminación atmosférica que se genera en el reciclaje de latas de aluminio es un 95% menor.
-El aluminio se descubrió en 1820 y llegó a tener más valor que el oro.
- Las pilas que se utilizan en relojes, calculadoras, etc. A pesar de su reducido tamaño son las más contaminantes.
- Una sola pila de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua y una alcalina 167.000 litros
- Las huellas dactilares se desarrollan entre el segundo y el sexto mes del embarazo.
- La alegría: ese estado de animo que te dibuja una eterna sonrisa
- El presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, se negó una vez a dispararle a un oso, por lo que bautizaron a los ositos de peluche con el apodo del mandatario: "Teddy".
- Sabias que en el mundo hay más de 6.000 "clubs de la risa" en 60 países, según la asociación internacional del Yoga de la Risa
- Sabias que la yema de cada uno de nuestros dedos tiene mas de 10 mil sensores microscopicos por eso nuestro sentido del tacto es tan preciso y delicado
- Sabías que el primer periódico venezolano se denominó " Gaceta de Caracas" y fue publicado por vez primera el 24 de Octubre de 1808?
- Sabías que las colillas de cigarro son el principal residuo que contamina diversas áreas. Se estima que a nivel mundial se fuman cerca de 5,6 billones de cigarrillos al año, yuna sola colilla puede contaminar 8 litros de agua, según los estudios publicados por la revista médica “British Medical Jornal”
Caer rendido en los brazos de Morfeo no es tarea fácil para todo el mundo.
Hay quienes se pasan la noche dando vueltas en el colchón, tratando de conciliar el sueño, mientras otros logran dormirse a los pocos segundos de dejarse caer en la cama.
Algunos culpan al estrés, a la calidad de la almohada o incluso a la alimentación.
Pero lo cierto es que hay factores que no dependen directamente de nosotros.
Un equipo de científicos la Universidad de Michigan (EE.UU.) acaba de demostrarlo, gracias a una aplicación que les permitió medir patrones de sueño, analizando datos a nivel global y utilizando modelos matemáticos y estadísticas.
El estudio, publicado en la revista especializada Science Advances, pone de manifiesto una serie de condicionantes que, según los investigadores, podrían ser clave para combatir la "crisis mundial de sueño" que estamos atravesando.
"La sociedad nos empuja a quedarnos despiertos hasta tarde, pero nuestros relojes corporales tratan de que nos levantemos más temprano y, entretanto,nuestras horas de descanso están siendo sacrificadas", le contó a la BBC Daniel Forger, uno de los autores del análisis.
¿Qué factores hacen que unos duerman mejor o peor que otros?
1. Edad
Image copyrightthinkstockImage captionA medida que cumplimos años, dormimos menos y nos levantamos más temprano.
La edad tiene "un efecto importante" en nuestro descanso, dicen los expertos.
Los menores de 30 años se despiertan y se acuestan a horas muy diferentes, pero"este amplio rango de horarios se limita con la edad", dijo Forger.
Podemos decir, por lo tanto, que a medida que envejecemos nuestros hábitos de sueño convergen.
"La edad tiene una relación no lineal con los horarios y la duración del sueño; a medida que aumenta la edad, dormimos menos horas y nos levantamos más temprano", explicaron los investigadores.
En general, los hombres de mediana edad son los que menos duermen, de acuerdo con el estudio.
2. Sexo
Image copyrightthinkstockImage captionLas mujeres duermen un promedio de 30 minutos más que los hombres.
Las mujeres duermen un promedio de 30 minutos más cada noche que los hombres, especialmente en edades comprendidas entre los 30 y 60 años.
Los datos revelaron que ellas se acuestan antes y se despiertan algo después que ellos.
"Las mujeres suelen dormir más horas (a partir de nueve) y muestran menos cambios en los hábitos de sueño a medida que envejecen", explicaron los científicos.
3. País y cultura
Image copyrightthinkstockImage captionDe acuerdo con el estudio, los japoneses duermen una hora menos de promedio que los holandeses.
El país y la cultura del lugar donde vivimos también influyen.
Por ejemplo, los resultados mostraron que los holandeses duermen una hora más de promedio que quienes viven en Singapur o Japón (en donde duermen unas siete horas y 24 minutos cada noche).
Pero, por lo general, cuanto más tarde "se va a dormir" un país, menos duermen sus habitantes. Aunque, sin embargo, la hora a la que el país se despierta apenas afecta a lo que dormirmos.
El conflicto, según Forger, se produce entre el deseo de permanecer despiertos hasta tarde y nuestro reloj biólogico, que nos urge a salir de la cama temprano.
"Yo me preocuparía menos sobre la alarma del despertador y más sobre lo que hace la gente por la noche: ¿cenan a las 10 de la noche? ¿tienen que volver a la oficina?", se pregunta el matemático.
En general, la cercanía cultural y geográfica, reveló el estudio, implica patrones de sueño similares.
Por ejemplo, los españoles e italianos suelen acostarse más tarde y suelen dormir el mismo número de horas debido a esta proximidad física y cultural.
Lo mismo sucede con Canadá y Estados Unidos; Australia y Nueva Zelanda; y otras naciones próximas entre sí, aunque sería necesario recabar más datos concretos para conocer con exactitud los hábitos del sueño en cada país.
En total, los investigadores obtuvieron datos de 100 países en todo el mundo, aunque la mayoría de las aportaciones fueron de Estados Unidos, Australia y Canadá.
4. Luz
Image copyrightthinkstockImage captionLas horas de luz alteran nuestros ritmos circadianos.
Las horas de luz también son fundamentales, y es necesario diferenciar entre luz natural y artificial.
Es que es importante tener en cuenta cómo responde nuestro reloj biológico a las diferentes horas de luz.
"La luz es la señal primaria del reloj circadiano y tiene la mayor influencia (comparada con la comida y el movimiento)", dijeron los especialistas.
Aquellos que pasan más tiempo expuestos a la luz solar suelen irse a la cama temprano y, generalmente, duermen más que quienes pasan casi todo el día bajo luz artificial.
5. Presión social
Image copyrightthinkstockImage captionLas presiones sociales pueden afectar a nuestros ritmos biológicos, provocándonos falta de sueño.
El estudio reveló que las presiones sociales pueden alterar nuestros ritmos de sueño, pues tienen la capacidad de poder anular nuestros ritmos circadianos naturales (ritmos biológicos).
De esta manera, "ignoramos" nuestros relojes biológicos, que nos dictan la hora a la que deberíamos irnos a dormir.
"Creo que es interesante. Hay una tendencia a utilizar datos de aplicaciones para encontrar correlaciones en todo el mundo que no se pudieron descubrir hasta ahora", le dijo a la BBC Akhilesh Reddy, de la Universidad de Cambrigde, en Reino Unido.
"Esto pone de manifiesto que, aunque nuestros relojes corporales están programados para hacer ciertas cosas, nosotros no podemos hacer lo mismo porque estamos gobernados por circunstancias sociales", aseguró el nerocientífico.
"La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos."
"Todos hablan de dejar un mejor planeta para los hijos, pero por qué no dejar mejores hijos para el planeta ?
Texto Widget
REDUCIR al máximo el consumo, seleccionando en las compras productos que tengan un menor impacto ambiental y evitando generar basura innecesaria.
REUTILIZAR empleando repetidamente o de diversas formas aquellos productos consumibles.
RECICLAR utilizando los residuos como materia prima para la elaboración de un producto que puede ser igual o distinto al inicial. El reciclaje de materiales es fundamental ya que permite el ahorro de materias primas y disminuye el gasto de energía y agua, al mismo tiempo que reduce la generación de residuos y la contaminación que esto conlleva. Para reciclar es necesario realizar una disposición selectiva de los residuos que generamos, a través de la separación en origen de los diferentes materiales que desechamos.
¿Sabias que se requieren 17 árboles para producir 1 tonelada de papel?
“Imprime solo cuando sea estrictamente necesario y si es posible utiliza las dos caras, configura la impresora”
0 comments:
Publicar un comentario