domingo, 15 de mayo de 2016

Siete oficios sostenibles y con futuro en la Red Natura 2000

Durante siglos, los oficios y las actividades productivas tradicionales han ido transformando el territorio hasta convertir grandes porciones de España en zonas ricas en biodiversidad y donde el desarrollo económico ha estado ligado a la conservación. Repasamos aquí algunas de ellas, ejemplos de sostenibilidad y de respeto por los valores naturales de los espacios donde muchas personas tratan de que estos oficios no se pierdan.

Apicultura


Algunos estudios indican que el hombre comenzó a controlar y manipular enjambres en el Neolítico y que fue en el antiguo Egipto cuando se consolidó la apicultura, una ciencia que no ha dejado de evolucionar y que hoy ofrece nuevos usos en campos como la medicina o la selección genética.
Si bien la miel fue en un primer momento la mejor y única manera de endulzar alimentos, pronto se descubrió su potencial curativo y paliativo de enfermedades. Las propiedades nutricionales de todos los productos que se extraen de una colmena -polen, jalea real o propóleo- han sido avaladas por rigurosos estudios clínicos.
Hoy, la investigación va más allá; se trata de demostrar que el uso del veneno de las abejas puede abrirle camino en el campo de la medicina alternativa, para el tratamiento de afecciones como el reúma, la artrosis, la psoriasis o, incluso, el cáncer.

Extracción de corcho

Tradiciones ancestrales, y entre ellas el milenario aprovechamiento del corcho, se concilian con vanguardistas propuestas turísticas en el Parque Natural de Los Alcornocales, un espacio natural en el que han puesto el foco los principales mercados emisores de ecoturistas.


La mayor y mejor conservada masa forestal de alcornoques de España (ocupan unas 80.000 de las 170.000 hectáreas que tiene el Parque Natural) ha determinado en gran parte las tradiciones culturales de los numerosos municipios gaditanos y malagueños por los que se extiende este iconográfico lugar de la red Natura 2000.

Pesca

Son pescadores artesanos que utilizan sólo artes menores, profesionales del mar que están contribuyendo a sostener una tradición centenaria -la del “peix sec” o “pescado seco”, pequeños empresarios que están rentabilizando una actividad que cada vez interesa a más sectores y a más mercados.
Y todo ello de una manera plenamente sostenible, sobre un espacio marino protegido, en la isla de Formentera, cuyo litoral pertenece íntegramente a la red europea Natura 2000, junto a la que se encuentran los pequeños caladeros en los que estos pescadores echan sus redes.
La tradición formenterana de secar el pescado surgió -como en otros lugares del mundo- como una necesidad, para conservar la comida durante largo tiempo, pero se ha consolidado como una costumbre culinaria de los isleños cada vez más demandada en los restaurantes y en circuitos “gourmet”.
David Sánchez pesca en esas aguas, y lo hace -dice- porque ama el sol y la brisa de la isla, porque recuerda cómo sus abuelos secaban el pescado al sol y lo elevaban para que no estuviera al alcance de los gatos, y porque está convencido de que el futuro y la sostenibilidad de la pesca depende en gran parte de los propios profesionales.

Queserías

Los productores artesanos, unidos forzosamente a la cultura y tradiciones de un lugar, han sido durante siglos quienes han cuidado y modelado, a veces sin saberlo, estos territorios, con una actividad que ha evitado su destrucción.
En las Riberas de Castronuño, tierras vallisoletanas bañadas por el Duero, conviven armoniosamente hombre y naturaleza; así, la quesería Cañarejal, que la familia Santos fundó en su localidad, Pollos, en 1996, da empleo permanente a una decena de personas y de ella salen tres estilos completamente diferentes de un producto que triunfa dentro y fuera de nuestras fronteras.
En una de las zonas más deprimidas de Castilla y León, en la comarca de Tierras de Medina, se ubica la localidad de Ramiro, junto a la ZEPA y LIC Humedales de los Arenales, paso habitual de grullas en sus viajes migratorios; allí, Rubén Valbuena y su mujer regentan la Granja Cantagrullas, una pequeña quesería que produce entre 5.000 y 6.000 kilos de queso al año, obtiene la leche de un rebaño de ovejas castellanas, una raza autóctona protegida, con la que busca hacer “un producto sensacional, en las reglas del arte”.

Viticultura

Un equipo multidisciplinar trabaja para lograr que un viñedo sea capaz de capturar dióxido de carbono y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático y de producir además sus propios fertilizantes a partir de los residuos orgánicos generados durante la vendimia.
Intenta así cerrar el círculo de una agricultura cada vez más sostenible y capaz de producir alimentos más saludables.
“Devolver a la tierra lo que nace en la tierra”: ése es el objetivo del proyecto europeo Life + “Integral Carbon”, una iniciativa en la que se han volcado la UE, las universidades de Burgos y Valladolid, elCentro Tecnológico Nacional Agroalimentario de Extremadura, la Denominación de Origen Vinos de Uclés y la empresa de ingeniería Kepler.
Y para ello, han convertido una parte de los viñedos que integran la Denominación de Origen Vinos de Uclés en un laboratorio donde un equipo multidisciplinar de científicos, tecnólogos, viticultores, enólogos o agricultores quieren demostrar que es posible reducir la dependencia de los abonos minerales y de los productos fitosanitarios y aumentar la fertilidad de los suelos y la productividad de las explotaciones.

Extracción de sal

Talasoterapia, aprovechamiento de algas para gastronomía o captura de carbono; los nuevos usos de uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad, las marismas mareales, se imponen como motor revitalizador de algunas de las economías más castigadas de España.

 La Bahía de Cádiz está compuesta en un 80 por ciento por estos sistemas vivos y dinámicos, profundamente adaptados al manejo humano, que les ha dotado de atributos especiales y únicos para la proliferación de determinados endemismos.
Más de medio millón de personas viven en su entorno y se interrelacionan con él; las marismas no son pues territorios vírgenes, sino espacios transformados por el hombre para su aprovechamiento y cuya supervivencia depende al mismo tiempo de él.
En la actualidad, la extracción artesanal de sal en la Bahía de Cádiz se limita a una decena de salinas de las casi 200 que llegó a concentrar el estuario, y que tratan de sobrevivir frente a las grandes industrias salineras ubicadas en el entorno.
El abandono progresivo de las salinas acabó consumiendo las economías familiares, aumentó el desempleo en esta provincia tan castigada y sumió en un estado de degradación ambiental a un espacio acostumbrado desde tiempos de los fenicios a la mano del hombre.

Ganadería trashumante

La ganadería trashumante es una tradición ancestral que tiene en la Serranía de Cuenca y sierras deAlbarracín y Teruel su mejor exponente.
Considerada como una actividad clave para la conservación de la biodiversidad en la Red Natura 2000, por el abono de los pastos y la distribución de semillas, urge de la eliminación de trabas administrativas para su preservación.
EFEverde ha asistido a un curso sobre Ecoturismo y Trashumancia, dirigido a empresarios de una y otra y organizado por la Fundación Oxígeno, y ha conocido de cerca el día a día de estos ganaderos, considerados los “héroes del territorio”.
La Red Natura 2000 es la mayor red coordinada de áreas protegidas del mundo; el principal instrumento de conservación de la biodiversidad de la Unión Europea; un conjunto de espacios profundamente intervenidos y humanizados, pero imprescindibles para la conservación de muchas especies y hábitats.
Combo para noticias web
El proyecto Life+ “Activa tu auténtica riqueza. Red Natura 2000″ -cofinanciado por la UE y gestionado por SEO/Birdlife y la Agencia EFE- quiere potenciar los valores y oportunidades de dicha red. En él participan los gobiernos de País Vasco, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cantabria, Navarra, Baleares y Madrid, el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y Red Eléctrica de España.
Fuente: EFE VERDE

LO MAS LEIDO