-La siesta deja al cuerpo en un estado relajado, contrarrestando los efectos del estrés diario y aumenta nuestra productividad
- 7.000 periódicos pesan alrededor de una tonelada, lo que equivale a tres metros cúbicos de madera
- Reciclar 3.000 botellas de vidrio evita 1.000 kilos de basura y reduce la contaminación del aire en un 20%
- El Brócoli fortalece los huesos, previene el cáncer de mama, da vitalidad intestinal, salud cardiaca, salud en el embarazo y reduce el impacto de la glucosa.
- La luz del Sol emplea 8 minutos y medio para recorrer los 150 millones de kilometros que hay hasta la Tierra.
- Una gota de petróleo es capaz de convertir 25 litros de agua potable en NO potable
- Media cucharadita de canela puede ayudar a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre
- Reciclar papel y cartón reduce en un 74% la contaminación del aire y en un 35% la del agua.
- Un kilo de papel reciclado evita la emisión de 900 kilos de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero.
- Una piña contiene casi todas las vitaminas que necesitamos al día y dieciséis minerales que ayudan a la digestión y a la absorción de nutrientes
- El plastico que menos depende del petroleo es el PVC (Cloruro de Polivinilo); solo 43% de su molecula deriva de el; el otro 57%, de la sal
- Sabias que un litro de aceite puede contaminar 1.000 litros de agua
- Sabias que hay alrededor de 50 diferentes grupos de plásticos en el mundo
- Sabias que sólo se recicla el 1% de las bolsas de plástico en todo el mundo
- Para fabricar una tonelada de papel nuevo son necesarios 2.400 kilos de madera, 200.000 litros de agua y unos 7.000 kw/h de energía
- Si se consiguiera reciclar aunque solo fuera la mitad del papel usado en todo el planeta de podrían salvar ocho millones de hectáreas de bosque al año.
-Si reciclamos latas y las utilizamos para la fabricación de nuevos envases la energía necesaria para su elaboración es un 90% menor que la necesaria en la elaboración inicial y además la contaminación atmosférica que se genera en el reciclaje de latas de aluminio es un 95% menor.
-El aluminio se descubrió en 1820 y llegó a tener más valor que el oro.
- Las pilas que se utilizan en relojes, calculadoras, etc. A pesar de su reducido tamaño son las más contaminantes.
- Una sola pila de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua y una alcalina 167.000 litros
- Las huellas dactilares se desarrollan entre el segundo y el sexto mes del embarazo.
- La alegría: ese estado de animo que te dibuja una eterna sonrisa
- El presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, se negó una vez a dispararle a un oso, por lo que bautizaron a los ositos de peluche con el apodo del mandatario: "Teddy".
- Sabias que en el mundo hay más de 6.000 "clubs de la risa" en 60 países, según la asociación internacional del Yoga de la Risa
- Sabias que la yema de cada uno de nuestros dedos tiene mas de 10 mil sensores microscopicos por eso nuestro sentido del tacto es tan preciso y delicado
- Sabías que el primer periódico venezolano se denominó " Gaceta de Caracas" y fue publicado por vez primera el 24 de Octubre de 1808?
- Sabías que las colillas de cigarro son el principal residuo que contamina diversas áreas. Se estima que a nivel mundial se fuman cerca de 5,6 billones de cigarrillos al año, yuna sola colilla puede contaminar 8 litros de agua, según los estudios publicados por la revista médica “British Medical Jornal”
Image copyrightTHINKSTOCKImage captionSegún Naciones Unidas, si reducimos el desperdicio de comida en un 25% podemos acabar con el hambre en el mundo.
¿Eres de los que con frecuencia compra más comida de la necesaria y terminas botándola a la basura?
No estas solo.
El desperdicio de alimentos es un problema global cada vez más grande, en el que agricultores, distribuidores, vendedores, restaurantes y hogares tienen una cuota de responsabilidad.
Es tanto lo que termina en la basura, que la organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) estima quecon reducir en un 25% los desperdicios de comida se puede alimentar a todas las personas desnutridas del mundo.
Para tener una idea, cada año los países en desarrollo desperdician el equivalente a los alimentos que se producen en toda África subsahariana.
¿Puede la tecnología hacer una diferencia?
Solución desde casa
Tessa Cook espera que su aplicación Olio lo sea.
Esta app consiste en crear una red de vecinos y comercios locales donde se pueda cambiar o vender el excedente de comida que tenga cada quien.
Los usuarios sólo tiene que entrar en la app, subir una foto, una descripción, el precio y los detalles sobre dónde y cuándo está disponible la comida.
Image copyrightOLIOImage captionTessa Cook (derecha) y Saasha Celestial-One son las fundadoras de Olio, una aplicación para intercambiar comida
El programa informará a los compradores qué productos están más cerca de ellos y, de estar interesados, pueden seguir la negociación por mensaje privado.
"Soy la hija de un granjero, así que siempre odié tirar comida que todavía estaba buena, porque sé por experiencia el trabajo que lleva producirla", señala Cook, cofundadora de Olio junto con Saasha Celestia-One.
"La idea de Olio salió del día que me iba de viaje a otro país y me encontré con que teníamos una cantidad de alimentos que no habíamos podido consumir, pero tampoco me animaba a tirar".
Así que decidió buscar alguien que quisiera recibir esa comida, pero no encontró a nadie.
Desde que en enero de este año lanzaron Olio, la aplicación se ha bajado unas 50.000 veces y ha facilitado 250.000 transacciones.
Olio, que por ahora funciona en el Reino Unido -donde según cifras oficiales cada familia tira el equivalente a US$1.000 al año- se expandirá a 33 países este año.
Un viejo problema
El sector de la gastronomía y hostelería en el mundo desarrollado es otro gran responsable cuando se trata de despilfarro de alimentos, pues secalcula que desechan el equivalente a US$80.000 millones al año.
Para aliviar esta cifra, la empresa británica Winnow desarrolló un programa en la nube que permite a las cocinas comerciales llevar un registro de los desechos de comida, así como analizar sus procesos de producción.
Image copyrightWINNOWImage captionEl sistema Winnow tiene como objetivo ayudar a las cocinas comerciales a llevar un registro de lo que desperdicia y así reducir la cantidad de basura orgánica
"El desperdicio de alimentos en el sector de la gastronomía es un viejo problema", comenta David Jackson, desarrollador de Winnow.
"Nuestros datos indican que entre el 10% y el 20% de toda la comida que se compra por las cocinas termina en la basura, lo que obviamente representa un gran costo. Los desechos de alimentos pueden costar tanto como las ganancias de las cocinas".
Desde si lanzamiento en 2013, Winnow ha crecido hasta convertirse en una compañía global con operaciones en Europa y África, con clientes que incluyen grandes empresas trasnacionales como Compass Group y hoteles Accor.
Según ellos, este sistema puede ayudar a reducir a la mitad los desechos de alimentos.
La raíz del problema
¿Es posible reducir los desperdicios en el punto mismo de la creación de alimentos?
La empresa VitalFields, que opera en Alemania, Polonia y Estonia, desarrolló un programa de computación que permite llevar un registro de todo lo que ocurre en los cultivos, desde la siembra hasta la cantidad de fertilizantes que utilizan.
El gerente general Martin Rand explica que el programa analiza todos los datos y ayuda a los agricultores a manejar sus cultivos con más eficiencia y sostenibilidad.
Rand asegura que ahora cuentan con cientos de granjeros en Polonia y Alemania.
Image copyrightVITALFIELDSImage captionEl equipo de VitalFields cree que cuanto más datos manejen los agricultores, menos desperdicio generarán.
"Gracias a nuestro servicio, sólo en una granja hemos evitado que decenas de toneladas de nitrógeno se viertan en el suelo. Y el agricultor ahorró dinero".
"Esta es la razón por la que se debe utilizar más los datos de los fertilizantes que usan los productores".
Cuando se trata de duración
A pesar de los avances en almacenamiento y refrigeración, otro punto en la cadena de producción donde se tira mucha comida es en la distribución del campo a los supermercados y restaurantes.
La firma israelí BT9, que tiene operaciones en Europa y Sudamérica, desarrolló el sistema Xsense, que utiliza sensores inalámbricos para monitorear las condiciones del almacenamiento de alimentos perecederos segundo a segundo mientras es transportado, y transmite los datos a los clientes para alertar si algo no está bien.
Image copyrightBT9Image captionLos dispositivos Xsense miden la temperatura y humedad relativa de alimentos perecederos.
El jefe ejecutivo, Rob Williams, señala que un mal control de la temperatura y humedad en la cadena de enfriamiento es un gran problema para la industria de alimentos, algo que el monitoreo en tiempo real está ayudando a solucionar y reducir la cantidad de desechos.
"Al ofrecer visibilidad sobre la vida del producto, ayuda a reducir desperdicios", agrega.
Qué tanto nos preocupa
Image copyrightTHINKSTOCKImage captionToneladas de comida perfectamente buena se tiran para hacer abono.
A pesar de los esfuerzos de este tipo de empresas, la FAO y otras instituciones gubernamentales en todo el mundo estiman que el desperdicio de alimentos está en aumento.
Robert van Otterdijk, uno de los responsables de agroindustria en la FAO, explica que si bien la tecnología puede ser clave para atacar el problema, el éxito en última instancia estará en cuánto estamos dispuestos a cambiar nuestro estilo de vida.
"Las soluciones técnicas pueden funcionar si se combina con un genuino cambio de actitud, (solo así) es muy probable que veamos un cambio considerable", agrega.
"Si todavía la gente no le preocupa (este problema), entonces las soluciones técnicas no vivirán mucho tiempo".
"La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos."
"Todos hablan de dejar un mejor planeta para los hijos, pero por qué no dejar mejores hijos para el planeta ?
Texto Widget
REDUCIR al máximo el consumo, seleccionando en las compras productos que tengan un menor impacto ambiental y evitando generar basura innecesaria.
REUTILIZAR empleando repetidamente o de diversas formas aquellos productos consumibles.
RECICLAR utilizando los residuos como materia prima para la elaboración de un producto que puede ser igual o distinto al inicial. El reciclaje de materiales es fundamental ya que permite el ahorro de materias primas y disminuye el gasto de energía y agua, al mismo tiempo que reduce la generación de residuos y la contaminación que esto conlleva. Para reciclar es necesario realizar una disposición selectiva de los residuos que generamos, a través de la separación en origen de los diferentes materiales que desechamos.
¿Sabias que se requieren 17 árboles para producir 1 tonelada de papel?
“Imprime solo cuando sea estrictamente necesario y si es posible utiliza las dos caras, configura la impresora”
0 comments:
Publicar un comentario