viernes, 20 de enero de 2017
3 lecciones de España, el país líder mundial en donación de órganos
Durante los últimos 25 años España se ha consolidado como el líder mundial de donantes de órganos, hasta el punto de que "el modelo español" se ha convertido en una referencia mundial.
En el informe más reciente, con datos de 2015, los 40.2 donantes por millón de habitantes de España contrastan por ejemplo con los 10,9 de Alemania o los 15,3 de Dinamarca.
Y según la Organización Nacional de Trasplantes de España (ONT), esa cifra siguió mejorando en 2016, cuando se alcanzaron los 43.4 donantes por millón.
El éxito actual es fruto de décadas de desarrollo de un "sistema organizativo propio" que no es fácilmente extrapolable a otros países.
Sin embargo, durante los últimos 10 años España ha implementado tres estrategias nuevas que son aplicables a otros países "con ciertas adaptaciones" y que podrían ayudar a resolver el problema global de la escasez de órganos.
BBC Mundo conversó con el Dr. Rafael Matesanz, director de la ONT, sobre las "lecciones" del modelo español, que figuran en un artículo que acaba de ser publicado en la revista American Journal of Transplantation.
1. Aceptar donantes de mayor edad
El uso progresivo de donantes de edades avanzadas es una de las vías con las que España logró aumentar el número de donantes en años recientes.
"En 2016 más de la mitad de los donantes tenía más de 60 años", dijo Matesanz.
"Una tercera parte tenía más de 70 y hasta un 10% de los donantes tenía más de 80 años", añadió.
Esta estrategia separa al modelo español y el de otros países europeos del modelo estadounidense, donde las donaciones de mayores de 65 años son aún escasas, apenas el 7% del total.
El doctor asegura que han conseguido buenos resultados con las donaciones de pacientes mayores.
"Nuestra experiencia tanto en riñón, como en hígado, como en pulmón es francamente buena con donantes añosos, sobre todo si se trasplanta también a receptores de esta edad", comenta el doctor.
En inglés esta política se conoce como "old for old", que se puede traducir libremente como lo viejo para el viejo.
Según Matesanz, esta vía se está utilizando en mayor o menor grado en toda Europa occidental, y tanto España como Alemania e Italia han reportado buenos resultados con estos órganos de personas mayores.
Claro que "es evidente que algunos órganos tiene mayor "calidad" o más probabilidades de supervivencia cuando más jóvenes sean", apunta.
"El donante óptimo es aquel que está totalmente sano y que fallece como consecuencia de un traumatismo: es decir, el que era el donante típico de hace 30 años en España, el joven que fallece en un accidente de tráfico", explica el doctor.
Según el doctor Matesanz, el 25% de las donaciones en España son por parada cardíaca.
Los donantes a corazón parado o en "asistolia controlada" son pacientes a los que se les aplica la limitación del tratamiento de soporte vital, es decir, se les retira la ventilación, tras el acuerdo entre el equipo sanitario y éste con los familiares o representantes del paciente.
Esta estrategia se implementa en España desde 2010, según explicó Matesanz. Otros países anglosajones como Reino Unido, Canadá, Australia o Estados Unidos han apostado también por esta vía, con la que, al igual que España, ha aumentado el número de donaciones.
Sin embargo, para algunos países esta estrategia presenta desafíos de tipo ético. En España hubo que hacer una pequeña modificación legal para permitir este tipo de donaciones.
"Los donantes en asistolia son personas que están en una UVI (Unidad de Vigilancia Intensiva), que están muy graves y por las que médicamente ya no se puede hacer nada por salvarles la vida", explica Matesanz.
"Cuando ya no hay nada que hacer se consulta con la familia y se les retira la ventilación", añade el doctor. Y en ese momento es cuando pueden ser donantes de órganos, como el riñón, el hígado, etc.
Ese retiro de lo que se conoce como limitación del tratamiento de soporte vital, "aunque sea algo que se hace a diario en las unidades de vigilancia intensiva de muchos países", apunta Matesanz, en algunos lugares, como Italia, no está permitido, porque se considera una suerte de "eutanasia".
Matesanz le explicó a BBC Mundo que desde hace aproximadamente una década empezaron a trabajar en esta línea tras observar que los hospitales con el mayor índice de donantes eran aquellos en los que había una mejor coordinación entre los servicios de vigilancia intensiva y los de urgencias.
Según explicó el doctor, durante los últimos 10 años entrenaron a más de 7.000 médicos de urgencias en el país para identificar a pacientes que puedan eventualmente ser donantes.
Una vez identificados en urgencias "se le plantea la donación a la familia y si está de acuerdo se traslada al paciente a la unidad de vigilancia intensiva, donde se produce la donación".
"El 24% de los donantes que tuvimos en 2016 ya se detectaron por esta vía, por urgencias", detalló Matesanz.
0 comments:
Publicar un comentario