-La siesta deja al cuerpo en un estado relajado, contrarrestando los efectos del estrés diario y aumenta nuestra productividad
- 7.000 periódicos pesan alrededor de una tonelada, lo que equivale a tres metros cúbicos de madera
- Reciclar 3.000 botellas de vidrio evita 1.000 kilos de basura y reduce la contaminación del aire en un 20%
- El Brócoli fortalece los huesos, previene el cáncer de mama, da vitalidad intestinal, salud cardiaca, salud en el embarazo y reduce el impacto de la glucosa.
- La luz del Sol emplea 8 minutos y medio para recorrer los 150 millones de kilometros que hay hasta la Tierra.
- Una gota de petróleo es capaz de convertir 25 litros de agua potable en NO potable
- Media cucharadita de canela puede ayudar a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre
- Reciclar papel y cartón reduce en un 74% la contaminación del aire y en un 35% la del agua.
- Un kilo de papel reciclado evita la emisión de 900 kilos de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero.
- Una piña contiene casi todas las vitaminas que necesitamos al día y dieciséis minerales que ayudan a la digestión y a la absorción de nutrientes
- El plastico que menos depende del petroleo es el PVC (Cloruro de Polivinilo); solo 43% de su molecula deriva de el; el otro 57%, de la sal
- Sabias que un litro de aceite puede contaminar 1.000 litros de agua
- Sabias que hay alrededor de 50 diferentes grupos de plásticos en el mundo
- Sabias que sólo se recicla el 1% de las bolsas de plástico en todo el mundo
- Para fabricar una tonelada de papel nuevo son necesarios 2.400 kilos de madera, 200.000 litros de agua y unos 7.000 kw/h de energía
- Si se consiguiera reciclar aunque solo fuera la mitad del papel usado en todo el planeta de podrían salvar ocho millones de hectáreas de bosque al año.
-Si reciclamos latas y las utilizamos para la fabricación de nuevos envases la energía necesaria para su elaboración es un 90% menor que la necesaria en la elaboración inicial y además la contaminación atmosférica que se genera en el reciclaje de latas de aluminio es un 95% menor.
-El aluminio se descubrió en 1820 y llegó a tener más valor que el oro.
- Las pilas que se utilizan en relojes, calculadoras, etc. A pesar de su reducido tamaño son las más contaminantes.
- Una sola pila de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua y una alcalina 167.000 litros
- Las huellas dactilares se desarrollan entre el segundo y el sexto mes del embarazo.
- La alegría: ese estado de animo que te dibuja una eterna sonrisa
- El presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, se negó una vez a dispararle a un oso, por lo que bautizaron a los ositos de peluche con el apodo del mandatario: "Teddy".
- Sabias que en el mundo hay más de 6.000 "clubs de la risa" en 60 países, según la asociación internacional del Yoga de la Risa
- Sabias que la yema de cada uno de nuestros dedos tiene mas de 10 mil sensores microscopicos por eso nuestro sentido del tacto es tan preciso y delicado
- Sabías que el primer periódico venezolano se denominó " Gaceta de Caracas" y fue publicado por vez primera el 24 de Octubre de 1808?
- Sabías que las colillas de cigarro son el principal residuo que contamina diversas áreas. Se estima que a nivel mundial se fuman cerca de 5,6 billones de cigarrillos al año, yuna sola colilla puede contaminar 8 litros de agua, según los estudios publicados por la revista médica “British Medical Jornal”
Derechos de autor de la imagenISTOCKImage captionTe contamos cómo la urea se convirtió en el primer compuesto sintético de la historia.
A fines del siglo XVIII los químicos empezaron a comprender que cada sustancia en el mundo, desde el aire y el agua hasta los metales, las rocas y los organismos vivos, está formada por los mismos ingredientes básicos, llamados elementos.
Comenzaron a compilar listas de estos elementos, incluyendo cosas como hidrógeno, oxígeno, carbono y metales como el hierro, el cobre y el oro.
Y desarrollaron técnicas para identificar y medir las proporciones de los elementos en sustancias más complejas o "compuestos".
A comienzos del siglo XIX llegaron a comprender que cada elemento estaba hecho de partículas diminutas e indivisibles llamadas átomos, y que los compuestos estaban hechos de estos átomos en diferentes disposiciones y combinaciones.
Fue así como nació la química moderna, que empezó a divisar un sistema para explicar cómo todo está formado.
Pero había algo que aún resultaba un misterio para la ciencia: las sustancias orgánicas.
Derechos de autor de la imagenISTOCKImage captionTodas las sustancias de la Tierra están compuestas de elementos.
Los químicos podían estudiar y entender los compuestos hallados en seres vivos -animales y plantas- y veían que la mayoría contenía los mismos elementos, en particular carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno.
Pero no lograban descifrar las perplejas combinaciones y las misteriosas proporciones de estas materias.
Por ello, les resultaba imposible crear sustancias orgánicas en un laboratorio.
Derechos de autor de la imagenISTOCKImage captionLos químicos no lograban reproducir sustancias vivas.
Nadie entendía cómo obraba la naturaleza y la creencia era que había algo único en los organismos vivos, una misteriosa "fuerza vital", que les daba una habilidad especial para sintetizar químicos.
Esta teoría se conoció como "vitalismo" y marcaba la diferencia entre productos naturales y aquellos que podían fabricarse en un laboratorio.
Pero la teoría quedó patas arriba en 1828, gracias a un químico alemán llamado Friedrich Wöhler.
Primer sintético
Wöhler creó la primera sustancia orgánica hecha a partir de componentes inorgánicos y así fue el primero entransformar una materia inerte en un producto vivo.
¿Cuál fue ese milagroso producto? Curiosamente fue la urea, uno de los principales compuestos de la orina.
Derechos de autor de la imagenISTOCKImage captionEl hallazgo de Wöhler no tuvo nada que ver con la orina.
No fue una creación intencional: Wöhler no andaba tratando de reproducir el pis.
La historia de su descubrimiento había comenzado unos años antes, en 1823, cuando el joven científico alemán se mudó a Estocolmo, para estudiar con el famoso químico sueco Jons Jakob Berzelius.
Un año más tarde Wöhler encontró algo interesante. Descubrió que al mezclar amoníaco con una sustancia llamada cianógeno, hecha de cianuro, podía producir el compuesto ácido oxálico y unos cristales blancos que no pudo identificar.
Tardó cuatro años en darse cuenta de que esos cristales eran urea.
El material tenía exactamente la misma proporción de elementos que la sal llamada cianato de amonio -una parte de carbono y oxígeno, dos de nitrógeno y cuatro de hidrógeno- pero Wöhler veía que no se comportaba en absoluto como el cianato de amonio.
Finalmente concluyó que su creación tenía las mismas propiedades que la urea, que hasta entonces solo se había encontrado de fuentes vivas.
Hito
El descubrimiento -que de hecho creó dos sustancias orgánicas, ya que el ácido oxálico que también fabricó se encuentra en algunas plantas- quedó en los anales científicos como uno de los hitos más importantes de la química.
Muchos lo consideranel nacimiento de la química orgánica, que hoy nos permite fabricar desde medicamentos y combustibles hasta saborizantes y perfumes.
Derechos de autor de la imagenISTOCKImage captionLe tardó a Wöhler cuatro años concluir que los cristales blancos que había creado eran urea.
Y varios textos científicos escritos a partir de 1840 resaltaron la creación de la urea sintética como el principio del fin del vitalismo.
Así lo señalaron también las obituarios escritos tras la muerte de Wöhler, en 1882, que lo consideraron el hombre que derribó el muro entre el mundo vivo y el mundo inorgánico.
Sin embargo, no existen evidencias de que el propio químico alemán le diera la trascendencia que le dieron otros.
Cartas escritas entre Wöhler y su maestro, Berzelius, reflejan un gran entusiasmo por el hito logrado pero no lo consideran el punto final de la teoría vitalista.
En una carta Berzelius incluso le pidió al joven que no deje que el hallazgo lo distraiga del resto de su trabajo, que consideraba más importante.
Derechos de autor de la imagenISTOCKImage captionAún hoy se mantiene la leyenda de que Wöhler derrotó al vitalismo pero no fue tan así...
Hoy, la teoría de que Wöhler derribó por sí solo el vitalismo tiene un nombre: se lo llama el "mito de Wöhler". Y está bastante extendido.
Así lo aseguró a la BBC Peter Ramberg de la Universidad Estatal Truman, en Missouri, Estados Unidos, quien hace dos décadas realizó un estudio de libros de textos sobre química orgánica y descubrió que el 90% de ellos contienen "alguna versión de este mito".
Sin embargo Ramberg y otros estudiosos modernos consideran que la idea de que una fuerza vital estaba detrás de la creación de materias orgánicas fue cayendo de a poco y en etapas, e incluso ya era una teoría desgastada en 1828 cuando Wöhler sintetizó la urea.
Pero lo que es indudable es que el descubrimiento del alemán demostró que los químicos podían reproducir productos naturales, lo que llevó a muchos de ellos a buscar emular e incluso rivalizar con la naturaleza.
En pocas décadas se lograron avances enormes y para finales del siglo XIX ya había nacido la industria química que moldearía nuestra vida moderna.
(* Este artículo está basado en el programa "Urea and the Wöhler Myth" (La urea y el mito de Wöhler) de la serie de BBC Radio 4 "Science Stories"
"La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos."
"Todos hablan de dejar un mejor planeta para los hijos, pero por qué no dejar mejores hijos para el planeta ?
Texto Widget
REDUCIR al máximo el consumo, seleccionando en las compras productos que tengan un menor impacto ambiental y evitando generar basura innecesaria.
REUTILIZAR empleando repetidamente o de diversas formas aquellos productos consumibles.
RECICLAR utilizando los residuos como materia prima para la elaboración de un producto que puede ser igual o distinto al inicial. El reciclaje de materiales es fundamental ya que permite el ahorro de materias primas y disminuye el gasto de energía y agua, al mismo tiempo que reduce la generación de residuos y la contaminación que esto conlleva. Para reciclar es necesario realizar una disposición selectiva de los residuos que generamos, a través de la separación en origen de los diferentes materiales que desechamos.
¿Sabias que se requieren 17 árboles para producir 1 tonelada de papel?
“Imprime solo cuando sea estrictamente necesario y si es posible utiliza las dos caras, configura la impresora”
0 comments:
Publicar un comentario