-La siesta deja al cuerpo en un estado relajado, contrarrestando los efectos del estrés diario y aumenta nuestra productividad
- 7.000 periódicos pesan alrededor de una tonelada, lo que equivale a tres metros cúbicos de madera
- Reciclar 3.000 botellas de vidrio evita 1.000 kilos de basura y reduce la contaminación del aire en un 20%
- El Brócoli fortalece los huesos, previene el cáncer de mama, da vitalidad intestinal, salud cardiaca, salud en el embarazo y reduce el impacto de la glucosa.
- La luz del Sol emplea 8 minutos y medio para recorrer los 150 millones de kilometros que hay hasta la Tierra.
- Una gota de petróleo es capaz de convertir 25 litros de agua potable en NO potable
- Media cucharadita de canela puede ayudar a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre
- Reciclar papel y cartón reduce en un 74% la contaminación del aire y en un 35% la del agua.
- Un kilo de papel reciclado evita la emisión de 900 kilos de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero.
- Una piña contiene casi todas las vitaminas que necesitamos al día y dieciséis minerales que ayudan a la digestión y a la absorción de nutrientes
- El plastico que menos depende del petroleo es el PVC (Cloruro de Polivinilo); solo 43% de su molecula deriva de el; el otro 57%, de la sal
- Sabias que un litro de aceite puede contaminar 1.000 litros de agua
- Sabias que hay alrededor de 50 diferentes grupos de plásticos en el mundo
- Sabias que sólo se recicla el 1% de las bolsas de plástico en todo el mundo
- Para fabricar una tonelada de papel nuevo son necesarios 2.400 kilos de madera, 200.000 litros de agua y unos 7.000 kw/h de energía
- Si se consiguiera reciclar aunque solo fuera la mitad del papel usado en todo el planeta de podrían salvar ocho millones de hectáreas de bosque al año.
-Si reciclamos latas y las utilizamos para la fabricación de nuevos envases la energía necesaria para su elaboración es un 90% menor que la necesaria en la elaboración inicial y además la contaminación atmosférica que se genera en el reciclaje de latas de aluminio es un 95% menor.
-El aluminio se descubrió en 1820 y llegó a tener más valor que el oro.
- Las pilas que se utilizan en relojes, calculadoras, etc. A pesar de su reducido tamaño son las más contaminantes.
- Una sola pila de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua y una alcalina 167.000 litros
- Las huellas dactilares se desarrollan entre el segundo y el sexto mes del embarazo.
- La alegría: ese estado de animo que te dibuja una eterna sonrisa
- El presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, se negó una vez a dispararle a un oso, por lo que bautizaron a los ositos de peluche con el apodo del mandatario: "Teddy".
- Sabias que en el mundo hay más de 6.000 "clubs de la risa" en 60 países, según la asociación internacional del Yoga de la Risa
- Sabias que la yema de cada uno de nuestros dedos tiene mas de 10 mil sensores microscopicos por eso nuestro sentido del tacto es tan preciso y delicado
- Sabías que el primer periódico venezolano se denominó " Gaceta de Caracas" y fue publicado por vez primera el 24 de Octubre de 1808?
- Sabías que las colillas de cigarro son el principal residuo que contamina diversas áreas. Se estima que a nivel mundial se fuman cerca de 5,6 billones de cigarrillos al año, yuna sola colilla puede contaminar 8 litros de agua, según los estudios publicados por la revista médica “British Medical Jornal”
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionMatamos la gallina de los huevos de oro y ahora estamos en una carrera contrarreloj para encontrar soluciones a la escasez de recursos vitales.
La escasez es algo de lo que estamos empezando tomar cada vez más conciencia.
Probablemente hayas oído hablar acerca de la creciente escasez de agua, petróleo y abejas, pero hay más recursos de los que nos estamos quedando cortos, y afectan a varias áreas de nuestras vidas.
He aquí seis de los que tal vez no estabas al tanto.
1. Espacio en órbita
Desde este 2019, hay alrededor de 500.000 objetos en órbita alrededor de la Tierra.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionNo sabemos aún qué hacer con toda la basura que hemos puesto en órbita.
Solo unos 2.000 de ellos son realmente funcionales, satélites que usamos diariamente para comunicaciones, GPS y para ver nuestros programas favoritos.
Los demás son restos de lanzamientos de cohetes y colisiones previas de objetos orbitales.
Los objetos que chocan en órbita corren el riesgo de dañar las redes que necesitamos para que nuestros teléfonos se conecten.
¿El problema?
Esa cifra de 500.000 cubre solo los objetos que se están rastreando activamente, y se lanzan nuevos cada día.
A medida que la tecnología mejora, cada vez es más fácil introducir algo en órbita.
Si bien en general son buenas noticias para nosotros como especie, no hay control de tráfico aéreo para todos estos objetos que vuelan sobre el planeta, y todavía no hay un sistema para limpiar los elementos inútiles y sobrantes que se acumulan en la orbita cerca de la Tierra.
A medida que el espacio esté más ocupado, aumenta el riesgo de que estos objetos colisionen y causen daños muy serios a las redes que necesitamos para que nuestros mapas funcionen, nuestros teléfonos se conecten y nuestros sistemas de seguimiento del clima funcionen.
Aunque se está tratando de encontrar una solución a este problema, aún no tenemos ninguna.
2. Arena
Estamos usando arena más rápido de lo que la naturaleza puede renovarla.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionParece que fuera infinita... pero no.
Quizás estés pensando que aquí es donde debemos trazar la línea: ¿cómo podríamos quedarnos sin arena cuando tenemos playas y desiertos llenos?
Sin embargo, la verdad es que la arena es uno de los materiales sólidos más explotados del mundo, junto con la grava, y la estamos utilizando a un ritmo mucho más rápido de lo que puede renovarse naturalmente, según la ONU.
La arena tarda miles de años en formarse a través de la erosión.
Pero se utiliza diariamente a gran escala en la construcción, recuperación de tierras, filtración de agua e incluso para hacer el vidrio en sus ventanas y teléfonos móviles.
La pérdida de arena amenaza los ecosistemas frágiles, por lo que ha habido llamados para que se establezca un monitoreo global para regular nuestro uso cada vez mayor de este recurso sorprendentemente escaso.
3. Helio
No solo lo usamos en globos: el helio es esencial por su uso en equipos de imágenes médicas.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionAlegra y mejora.
Tal vez sea hora de sentirse un poco más culpable cuando dejas que el globo de la fiesta flote hasta desaparecer en el cielo.
El gas helio también es un recurso finito, extraído de las profundidades subterráneas, y solo nos quedan unas décadas restantes de suministro. Algunas estimaciones señalan que habrá escasez dentro de 30 a 50 años.
Aunque suene como un problema de fiesta de cumpleaños, el helio tiene un uso médico esencial: enfriar los imanes que permiten que funcionen los escáneres de resonancia magnética.
Estos han revolucionado el diagnóstico y el tratamiento del cáncer y las lesiones del cerebro y la médula espinal.
4. Bananas
¡Nuestra futura distopía no tan lejana puede carecer de bananas, la fruta preferida del mundo!
La mayoría de las bananas que actualmente se cultivan para la venta comercial están amenazadas por un hongo llamado enfermedad de Panamá.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionNo es la primera vez que están en riesgo, pero no aprendimos la lección.
Mayoritariamente consumimos una variedad llamada Cavendish, y descienden directamente de una planta.
Como todas son clones, la enfermedad de Panamá tiene el potencial de propagarse rápidamente a través de la población de plantas de banano.
Ya pasó antes: en la década de 1950, la misma enfermedad casi acabó con la cosecha mundial, lo que provocó que los productores cambiaran del Gros Michel al Cavendish.
Los investigadores están trabajando para desarrollar nuevas variedades que sean resistentes al hongo y que sean sabrosas.
5. Suelo
Capa superior del suelo y fósforo: ambos necesarios para el cultivo de alimentos.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionMal manejo de algo tan preciado.
Si bien nuestro suministro global de tierra no va a desaparecer del mundo, la hemos manejado tan mal que es motivo de preocupación.
La capa superficial del suelo es la capa más externa, de la cual las plantas obtienen la mayoría de sus nutrientes vitales.
Y el Fondo Mundial para la Naturaleza estima que alrededor de la mitad de la capa superior del suelo del mundo se ha perdido en los últimos 150 años.
Lo peor es que puede tomar hasta 500 años para que se forme una pulgada de tierra de forma natural.
Se cree que la erosión, la agricultura intensiva, la deforestación y el calentamiento global contribuyen a la pérdida de la capa superior del suelo, de la que depende la gran mayoría de la producción mundial de alimentos.
6. Fósforo
A primera vista, el fósforo probablemente no suena como si tuviera un papel protagónico en nuestra vida diaria.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionImprescindible.
Pero no solo es biológicamente vital para la estructura del ADN humano, sino que también es un fertilizante agrícola esencial que no tiene un sustituto conocido.
En lugar de ser devuelto al suelo del que provenía a través de desechos de plantas y animales, el fósforo ahora viaja con mayor frecuencia a las ciudades en alimentos y finalmente termina siendo arrastrado al mar por nuestros sistemas de alcantarillado.
Con las cosas como están, las estimaciones de cuánto tiempo durarán nuestras fuentes actuales de fósforo van de 35 a 400 años, después de lo cual probablemente empezaremos a sentirnos muy hambrientos.
"La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos."
"Todos hablan de dejar un mejor planeta para los hijos, pero por qué no dejar mejores hijos para el planeta ?
Texto Widget
REDUCIR al máximo el consumo, seleccionando en las compras productos que tengan un menor impacto ambiental y evitando generar basura innecesaria.
REUTILIZAR empleando repetidamente o de diversas formas aquellos productos consumibles.
RECICLAR utilizando los residuos como materia prima para la elaboración de un producto que puede ser igual o distinto al inicial. El reciclaje de materiales es fundamental ya que permite el ahorro de materias primas y disminuye el gasto de energía y agua, al mismo tiempo que reduce la generación de residuos y la contaminación que esto conlleva. Para reciclar es necesario realizar una disposición selectiva de los residuos que generamos, a través de la separación en origen de los diferentes materiales que desechamos.
¿Sabias que se requieren 17 árboles para producir 1 tonelada de papel?
“Imprime solo cuando sea estrictamente necesario y si es posible utiliza las dos caras, configura la impresora”
0 comments:
Publicar un comentario